Comisión Nacional de Implementación de la Justicia Civil conoce avances de la puesta en marcha de la Ley 402 de 2023
Con el interés de dar a conocer los avances de la implementación de la puesta en marcha de la Ley 402 del 23 de octubre de 2023 que adopta el Código Procesal Civil, el magistrado Olmedo Arrocha Osorio, presidente de la Sala Primera de lo Civil y coordinador del proceso de modernización en esta esfera, presidió la primera reunión de la Comisión Nacional de Implementación de la Justicia Civil.
En la reunión realizada en el Salón de Casación del Palacio de Justicia Gil Ponce, el Magistrado Arrocha Osorio informó a los comisionados los adelantos que ha desarrollado el Órgano Judicial en la implementación del Código Procesal Civil.
Asimismo, para que se validará la malla curricular para la formación del nuevo procedimiento civil, que servirá de guía pedagógica para la formación de los servidores judiciales que tendrán a su cargo la operación de este nuevo modelo de gestión.
La reunión sirvió también para que se extendiera la invitación a los delegados para el acto de lanzamiento del Curso de Reformas a la Justicia Civil en las Américas, que se realizará este lunes 16 de diciembre, en el Auditorio Herbeth De Castro, en la Ciudad de las Artes, ubicada en Los Llanos de Curundu.
El Curso de Reformas a la Justicia Civil en las Américas, será llevado a cabo de forma asincrónica con el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y el Órgano Judicial, en el que participarán 500 profesionales del área del derecho, entre ellos, magistrados, jueces y abogados.
En la sesión también fueron juramentados como nuevos miembros de la comisión, la licenciada Iris Díaz Cedeño, de la Contraloría General de la República; y el licenciado Juan Pablo Cedeño, en calidad de representante del Colegio Nacional de Abogados.
La Comisión Nacional de Implementación de la Justicia Civil ha sido creada con la visión interinstitucional de brindar acompañamiento al Órgano Judicial en las fases de planificación, desarrollo y ejecución de las actividades necesarias para la implementación del Código Procesal Civil. La componen un representante de los tres órganos del Estado, así como también del Ministerio Público, de la Contraloría General de la República, del Colegio Nacional de Abogados, de las universidades oficiales y particulares.
El Código Procesal Civil entrará en vigor de manera integral en octubre de 2025, esta herramienta jurídica establece nuevos procedimientos mediante los cuales el Órgano Judicial dirimirá de manera ágil e inmediata los conflictos de naturaleza civil patrimonial, comercial o económica, entre las personas naturales, jurídicas o particulares.
Por: Yazmin Castillo
Fotos: Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube