• Instagram

  • Youtube


Con caso Poblete Vilches vs. Chile, finalizan audiencias públicas de la Corte IDH



Con la presentación del testimonio de una de las víctimas, la evacuación de pruebas testimoniales de dos peritos y de un testigo, y la fase de alegatos, culminó la noche de este jueves, 19 de octubre, la audiencia pública en el caso Vinicio Antonio Poblete Vilches y familiares vs. Chile, celebrada en la ciudad de Panamá, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cort IDH), en el marco del 58 Período Extraordinario de sesiones.

La audiencia se inició con el relato detallado de Vinicio Marco Antonio Poblete Tapia, en calidad de una de las presuntas víctimas, y que además es hijo de Vinicio Antonio Poblete Vilches, quien murió después de dos ingresos al hospital público Sótero del Río, entre el 17 de enero y el 7 febrero de 2001, donde habrían tenido lugar diversas acciones y omisiones del personal médico en contra suya y de su familiares.

Al final de su relato Vinicio Poblete Tapia fue enfático en decir, ante los jueces de la CorteIDH, que luego de 17 años espera que se haga justicia, se reabra el caso, que se sancione a los responsables, se repare el daño causado, y que con una sanción internacional haga un cambio en el sistema de Salud y de Justicia chileno, que considera que le dieron la espalda.

En este caso se alegó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado de la presunta víctima, y que la decisión de dar de alta al señor Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días posteriores a su salida del hospital y que derivó en su fallecimiento, que ocurrió cuando ingresó nuevamente al hospital en grave estado de salud.

En tanto, al doctor Rodrigo Avendaño, el testigo propuesto por el Estado, enfatizó que para el 2001 Chile no contaba con una norma sobre consentimiento informado y que era potestad del médico tratante, pero que para el 2004 ya se tenía con un reglamentación en la materia, por lo que hizo alusión a los grandes avances en este tema y en la adquisición de “camas críticas” para pacientes con enfermedades terminales.

Por su parte, el galeno Javier Alejandro Santos, especialista en geriatría y gerontología, en su calidad de perito, propuesto por las defensoras públicas, destacó que por los padecimientos médicos de Poblete Vilches en su primera internación fue correcto el tratamiento médico, pero en su segundo ingreso no se le suministró el tratamiento adecuado, que incidió en el rápido deterioro de su salud hasta morir.

Al momento de su declaración, la abogada Alicia Ely Yamin, propuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dijo que hay omisión del consentimiento informado cuando el paciente tiene sus capacidades limitadas y por situaciones de emergencia.

En la etapa de alegatos las dos defensoras públicas interamericanas pidieron que se decrete la violación de la integridad personal de los familiares de Poblete Vilches, que no fueron reconocidos por el Estado de Chile, que se decrete la afectación de las garantías judiciales, entre otras medidas para mitigar las afectaciones de los familiares.

Por otro lado, los agentes en representación del Estado de Chile enfatizaron que el país ya hizo un reconocimiento parcial de responsabilidad internacional, con respecto a la violación de la integridad personal, por la vulneración del acceso a la información.

Al final de la audiencia los jueces solicitaron a las partes que anexaran una serie de documentaciones a los alegatos finales que son entregados por escrito.

Presentes en la audiencia

El presidente de la Corte IDH, Roberto Caldas, agradeció al presidente de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, José E. Ayú Prado Canals, por su asistencia a las tres audiencias programadas para este sesión extraordinaria, igual que a Pedro Vuskovic representante de la Organización de Estados Americanos en Panamá, magistrados, jueces y estudiantes.

Para este viernes se tiene programado el Seminario Internacional: Corte Interamericana y grupos en situación de vulnerabilidad, donde el magistrado Ayú Prado es expositor del IV panel denominado Acceso a la Justicia y Diálogo con tribunales nacionales, junto a Mariela Morales, del Instituto Max Planck, y el juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.



Galería de Imagenes


Redes Sociales