Con cifras tangibles que evidencian una justicia al servicio de la ciudadanía, el OJ rinde cuentas en V Congreso Anual
Más de 113,000 audiencias realizadas y 190,000 procesos resueltos; la entrada en vigencia de la reforma procesal civil, acompañada de un amplio programa de capacitación para magistrados, jueces y colaboradores; así como la ampliación y promoción del Programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios, en procura de la paz social, fueron algunos de los temas abordados durante el Congreso Anual de Administración de Justicia y Jornada de Rendición de Cuentas y Transparencia 2024-2025, desarrollado este martes 16 de septiembre en el Salón de Audiencias del Tribunal Superior Liquidador de Causas Penales, en Ancón.
En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 44 y 100 de la Ley 53 de 2015, sobre la Carrera Judicial, también se presentaron avances relacionados con el impacto de los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, con 8,030 acuerdos de mediación proyectados para este año; el fomento del acceso a la justicia para personas en condición de vulnerabilidad, destacando que el 63 % de las audiencias en todas las jurisdicciones son atendidas por defensores públicos; y el impulso de programas para el cuidado de la salud física y psicoemocional de los servidores judiciales, que incluyen atención médica integral y de calidad.
Justicia que impacta a la gente
“Más allá de las cifras, el verdadero impacto está en lo humano: las víctimas obtienen reparaciones oportunas, los imputados acceden a salidas procesales menos gravosas, el sistema judicial se descongestiona y la sociedad recibe un modelo de justicia más ágil, restaurativo y confiable”, destacó la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias.
Los magistrados de la CSJ, Carlos Alberto Vásquez Reyes (vicepresidente), Olmedo Arrocha Osorio (presidente de la Sala Primera de lo Civil), Angela Russo de Cedeño, Miriam Yadira Cheng Rosas, Maribel Cornejo Batista, Ariadne Maribel García Angulo y María Cristina Chen Stanziola, participaron en el acto, al que asistieron representantes de diversos sectores nacionales, del Cuerpo Diplomático acreditado en Panamá y de organismos internacionales.
El magistrado Cecilio Cedalice Riquelme no estuvo presente por razones de duelo familiar, por lo que en la coyuntura del evento se ofreció un minuto de silencio.
Este ejercicio de rendición de cuentas se realizó con una dinámica distinta, que incluyó la presentación audiovisual del informe institucional y de los seis informes de coordinación a cargo de los magistrados del Pleno de la CSJ. Posteriormente, se llevó a cabo un panel moderado por la licenciada Marisol Velasco, directora general de Comunicación del OJ, con la intervención de los magistrados Arrocha Osorio, Cheng Rosas, Chen Stanziola y Abel Augusto Zamorano, presidente del Consejo de Administración de la Carrera Judicial.
Un recurso humano que hay que cuidar
“A veces creemos que la gente sabe lo que hacemos, pero es necesario divulgarlo”, expresó la magistrada Chen Stanziola, al destacar la importancia del Congreso de Rendición de Cuentas para mostrar el trabajo de todos los servidores judiciales.
En la misma línea, el magistrado Arrocha Osorio resaltó que el éxito de las instituciones depende de su equipo humano: “Haremos lo necesario desde el Pleno para dar bienestar a quienes ofrecen bienestar al resto de la ciudadanía”, subrayó.
Por su parte, la magistrada Cheng Rosas resaltó los resultados del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios (SNFJC), con más de 4,000 arreglos amigables, e hizo énfasis en la iniciativa Semillero de Facilitadores, creada en Panamá y replicada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 11 países, por su impacto en la pacificación comunitaria entre la juventud.
El magistrado Zamorano, como presidente del Consejo de Administración de la Carrera Judicial, subrayó que este sistema garantiza a los usuarios un servicio de calidad, brindado por funcionarios con los más altos estándares de desempeño.
Un ejercicio de transparencia que se valora
El abogado y activista de la sociedad civil, Carlos Barsallo, valoró la jornada como un ejercicio “importante, necesario, requerido por ley y muy positivo”. Señaló que, al generarse tanta información, es clave procesarla y difundirla adecuadamente para que llegue de manera clara a la ciudadanía.
Agregó que, con un mayor acceso a información objetiva sobre el funcionamiento del sistema de justicia, la población puede formarse juicios más completos y menos basados en percepciones.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Juan Arias, consideró muy positivo que los órganos del Estado practiquen la rendición de cuentas. “Nos da la oportunidad de conocer más sobre el funcionamiento del Órgano Judicial panameño, y eso es muy valioso”, concluyó.
La invocación religiosa de este evento estuvo a cargo de reverendo padre Remigio Santana, canciller de la Arquidiócesis de Panamá.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Micaela Alvarado y Oscar A. Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube