• Instagram

  • Youtube


Concluye curso especializado para servidores judiciales sobre perspectiva de género



Con énfasis en la valoración de los elementos probatorios desde un enfoque de género y mediante prácticas grupales para reforzar estos conceptos, este viernes 25 de julio concluyó el “Curso especializado para la Judicatura sobre perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego (CEJAF)”, dirigido a jueces, defensores de víctimas del delito y otros funcionarios del Órgano Judicial (OJ).

La actividad académica, desarrollada por profesionales del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), contó —durante sus dos días de duración y en calidad de oyente— con la presencia de la Magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ariadne Maribel García Angulo.

“Es muy bueno porque les permite a los operadores de justicia contar con herramientas eficaces al momento de dictar sentencia”, expresó la Magistrada Ariadne Maribel García Angulo, quien además funge como coordinadora, ante el Pleno de la CSJ, de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del OJ.

Explicó que la perspectiva de género constituye una herramienta analítica que debe ser utilizada por los operadores judiciales al momento de valorar la prueba, a fin de desaprender los sesgos del entorno social y adoptar decisiones libres de prejuicios que puedan comprometer su imparcialidad.

Durante la jornada de cierre del curso —cuya primera fase, realizada del 21 al 23 de julio, estuvo dirigida a peritos del Instituto de Medicina Legal, personal del Ministerio Público y del Ministerio de Seguridad—, la experta en criminalística Ana Pamela Romero enfatizó en el uso de la perspectiva de género para la valoración de pruebas documentales, periciales y testimoniales.

“Debe ser una herramienta que ayude y no cargue más el trabajo de los juzgadores. Es un método de análisis que va a ser su mejor amiga”, manifestó la expositora de UNLIREC.

Respecto al impacto de esta formación —la primera impartida de forma presencial en Latinoamérica y el Caribe—, Ana Sofía Carranza, coordinadora de Género y Juventud de UNLIREC, destacó la importancia de incorporar la perspectiva de género en la función judicial para minimizar los múltiples casos de impunidad o mala gestión derivados de valoraciones erróneas, muchas veces influenciadas por estereotipos sociales.

“Es fundamental que podamos tener espacios donde discutir y cuestionar nuestros propios estereotipos, y mejorar nuestro trabajo desde esta área”, acotó.

Las jornadas de capacitación del CEJAF se realizaron con el apoyo de la Escuela Judicial – Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) y el auspicio del Gobierno de Canadá, a través de su Embajada en Panamá.

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Oscar Abdiel Morán



Galería de Imagenes


Redes Sociales