Concluye XII Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, Panamá 2018
Con la firma de la Declaración Final, por parte de los representantes de las 22 delegaciones participantes en la XII Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, celebrada en Panamá del 16 al 18 de mayo, culminó este encuentro jurídico académico.
En primera instancia, los delegados de las diferentes mesas de trabajo que se instalaron durante las ponencias, expusieron las conclusiones a las que llegaron sobre cada uno de los temas abordados durante los tres días de conferencias.
Como representante de la mesa 1 y 2, se escogió al magistrado Miguel Espino, del Primer Tribunal Superior Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá. El magistrado Espino se refirió al tema “Estructura de funcionamiento de la Jurisdicción Constitucional y de la Jurisdicción Ordinaria”. Destacó que los delegados de Panamá, Bolivia y Portugal se desenvolvieron como panelistas en estas primeras mesas. Además, señaló que tanto Panamá como Portugal hicieron recomendaciones en conjunto, sobre las competencias de las diversas Salas o Tribunales para conocer distintos procedimientos.
Resaltó que “Panamá y Portugal coincidieron en que las resoluciones y dictámenes de los Tribunales Constitucionales son aplicadas en altos porcentajes, y Panamá como propuesta de mejoramiento, sugirió la elevación de multas por desacato por parte de las autoridades destinatarias y la creación de una Sala dentro de la CSJ, con competencia exclusiva para conocer los recursos de Hábeas Corpus y de Garantías Constitucionales”.
En tanto, la magistrada Aidelena Pereira Véliz, del Tercer Tribunal Superior de la CSJ de Panamá, expuso los resultados del panel que conformaron las mesas de trabajo 3 y 4, cuyos ejes temáticos fueron: “La justicia constitucional y las personas en condiciones de vulnerabilidad y Jurisdicción Constitucional: Tutela judicial de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”.
En estas mesas, la delegación de panelistas, conformadas por representantes de Panamá, Costa Rica, Bolivia, Portugal, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, indicaron que es una preocupación de las Cortes, Salas y Tribunales Constitucionales de Iberoamérica, la tutela de los derechos de todos los ciudadanos y de forma más cercana, los derechos de las personas con alguna condición de vulnerabilidad. Asimismo, indicaron que aparte de ser un tema de vigilancia normativa, la protección de estos colectivos es un asunto de justicia social.
Este grupo de panelistas resaltó, en términos generales, la preocupación por las personas en condiciones de capacidades diversas como lo son menores de edad, víctimas de delitos, en materia de violencia doméstica y delitos contra la libertad sexual cometidos contra niños, niñas y adolescentes, y por último, la situación de discriminación en que pueda encontrarse la mujer en razón de su condición de género. “Todos los países han reconocido la importancia de la protección integral de los menores de edad, en cuanto a los derechos fundamentales como la educación, la salud, la vivienda y los alimentos”, expresó la magistrada durante su intervención.
Finalmente, acotó que las cortes constitucionales han revertido múltiples situaciones de discriminación que bajo el amparo de una ley, violan el principio fundamental del interés superior del menor.
Por su parte, el doctor Ricardo Soler Mendizábal, del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, en calidad de delegado de la mesa de trabajo 5, detalló las conclusiones sobre el tema: Los medios de comunicación, internet y redes sociales, orientados al Derecho Constitucional. Durante su intervención, Soler Mendizábal resaltó que las relaciones digitales se han convertido en un componente de la sociedad moderna y democrática. “No cabe duda que el acceso al internet y a las redes sociales es una necesidad imperiosa de la población”, puntualizó.
Algunas de las resoluciones contenidas en la Declaración Final de esta XII Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, Panamá 2018, se refieren a este tema en específico señalando lo siguiente: “La capital importancia que la expansión de internet y de las redes sociales presentan en la transformación actual de nuestras sociedades y del comportamiento individual y colectivo de los seres humanos y el reto que conlleva para nuestros Tribunales y Cortes la afectación de principios, valores y derechos fundamentales consagrados en nuestras constituciones como la dignidad humana, el honor, la intimidad, el secreto de las comunicaciones y la protección de los datos personales”.
El documento final también apunta que “La justicia constitucional, al margen de la diversidad de modelos de configuración, ha sido uno de los pilares del progreso y estabilidad democrática en Iberoamérica. También entienden que la eficacia vinculante para todos los poderes públicos de la Constitución y de los pronunciamientos de los Tribunales y Cortes constitucionales son imprescindibles para que pueda considerarse que ejercen verdadera jurisdicción constitucional.”
Tras escuchar las exposiciones de los delegados de cada mesa de trabajo, el secretario permanente de la Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, Pedro González Trevijano Sánchez, exteriorizó su agradecimiento a Panamá por la organización de este encuentro y a todos los participantes por su aporte en las conferencias. “Nos han hecho sentir como en casa”, señaló.
Mientras que, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá, Hernán De León Batista manifestó su satisfacción por el desarrollo del encuentro y al mismo tiempo felicitó a todas las delegaciones por su presencia. “Hemos podido notar y evaluar los avances en materia constitucional, además, nos nutrimos de cada aportación de ustedes”, acotó refiriéndose a los magistrados de la CSJ, jueces, magistrados de Tribunales Superiores, colaboradores judiciales, exmagistrados de la CSJ, entre otros juristas y académicos que participaron del encuentro.
La próxima Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, se desarrollará entre mayo y julio del 2020, en Colombia.
Ver Declaración Final de Panamá 2018
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube