• Instagram

  • Youtube


Congreso Internacional de Justicia Abierta continúa con intervenciones que promueven el acceso a la información



La participación activa de la ciudadanía en la creación de políticas públicas, así como en el monitoreo permanente de estas, resulta esencial. Esta premisa cobra aún mayor relevancia cuando se trata de políticas que facilitan el acceso a la justicia.

Este tema, junto con otros, fue detacado en la segunda jornada del Primer Congreso Internacional de Acceso a la Información Pública y de Justicia Abierta, evento coordinado por la Oficina de Acceso a la Información Pública y de Justicia Abierta y el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) del Órgano Judicial (OJ).

Este jueves 25 de septiembre, la jornada académica se inició con la intervención de la magistrada Anadina Quirós, quien expuso el tema “La Jurisdicción Especial de Integridad y Transparencia como garantía de eficiencia del servicio público de administración de justicia”.

La magistrada del Tribunal Especial de Integridad y Transparencia repasó las facultades de esta novedosa instancia del OJ y explicó cómo su labor incide en la generación de mayor confianza de los usuarios en el servicio. Subrayó que el sistema de justicia cuenta con mecanismos para responder a la ciudadanía y cumplir con la misión institucional, entre ellos el acceso efectivo a la administración de justicia. Fue enfática al señalar que todo servidor judicial que no esté dispuesto a mejorar, debe salir del sistema.

Posteriormente, la licenciada Yazmín Cárdenas presentó la ponencia “La participación y la colaboración ciudadana en el diseño de políticas públicas sobre administración de justicia”, en la que recalcó de manera reiterada el rol central del ciudadano como sujeto y objeto de la justicia.

 

La justicia abierta empodera al ciudadano y fortalece la democracia

De acuerdo con Cárdenas, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del OJ, el acceso a la justicia busca acercar los servicios a toda la población, especialmente a los grupos en condición de vulnerabilidad.

“La justicia abierta es crucial para que el Poder Judicial responda a las demandas sociales y aumente su legitimidad democrática, ya que promueve una ciudadanía vigilante y participativa, fortaleciendo la democracia y garantizando el Estado de derecho mediante la transparencia y la rendición de cuentas”, enfatizó.

Asimismo, explicó los múltiples beneficios de la participación ciudadana: legitimar las decisiones públicas, adecuar los servicios a contextos socioculturales específicos y fortalecer tanto el control social como la rendición de cuentas.

No obstante, advirtió sobre los obstáculos que dificultan una participación efectiva, como la desigualdad en las oportunidades de participación, la resistencia institucional, la falta de mecanismos formales vinculantes y la baja alfabetización jurídica.

Cárdenas concluyó con un repaso de las diversas iniciativas que adelanta el Órgano Judicial para fomentar la transparencia, la participación ciudadana y el acceso a la justicia.

La jornada cerró con el panel “La protección de datos personales frente a la publicidad de los procesos judiciales”, con la participación del abogado panameño y director de la Asociación Panameña de Derecho y Nuevas Tecnologías (Apandetec), Jorge Troyano; la doctora uruguaya en Derecho, Laura Nahabetian Brunet; y el académico y abogado chileno, Renato Jijena Leiva.

Con base en las normas y experiencias de sus respectivos países, los panelistas analizaron los dilemas que surgen en los procesos judiciales entre la protección de datos que deben mantenerse reservados —para salvaguardar la privacidad de las partes— y la información de interés público, que debe permanecer de acceso abierto.

El Primer Congreso Internacional de Acceso a la Información Pública y de Justicia Abierta concluye este viernes 26 de septiembre con dos ponencias y un nuevo panel enfocado en la figura del habeas data.

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Oscar Abdiel Morán L.



Galería de Imagenes


Redes Sociales