CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN EL OJ Y PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN JUDICIAL
La Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ), bajo la coordinación de la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Magistrada Angela Russo de Cedeño, en conjunto con el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, organizó la Conferencia Magistral “La Importancia Sustantiva de la Igualdad de la Mujer”, a cargo de la Dra. Teresita Rendón, Rectora del Campus Central de la Universidad de Guanajuato, México, quien explicó las medidas necesarias para eliminar la discriminación contra la mujer, los avances y logros para la tutela de sus derechos e intereses legítimos, a fin de lograr la igualdad sustantiva, concluyendo que es nuestra responsabilidad crear un mundo mejor, siendo la receta mágica, no detenerse.
Para la Doctora Teresita Rendón, muchos de los aspectos de la legislación relacionados con la propiedad, la familia, la educación y el empleo tratan de manera diferente a hombres y mujeres, por lo que mencionó la necesidad de corregir dichas desigualdades de género que aún subsisten.
Finalmente, entre las recomendaciones aportadas para lograr la igualdad sustantiva de la mujer en el Órgano Judicial, la Doctora Rendón destacó las siguientes: promover la modificación o creación de leyes con perspectiva de género, impulsar el desarrollo de políticas, procedimientos, mecanismos y estructuras que permitan la implementación de la igualdad sustantiva de la mujer en la impartición de justicia.
La Trata de Personas, conocida como la esclavitud del siglo XXI, es un delito internacional de lesa humanidad que viola los derechos humanos de las personas, donde mujeres, niñas y personas migrantes son sus principales víctimas, cruda realidad de la que no escapa nuestro país, de allí que en una segunda parte del evento, se presentó el Protocolo de Actuación Judicial del Delito de Trata de Personas y Actividades Conexas, iniciativa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial de Panamá, que contó con el apoyo de consultores de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (INL), y de un grupo de servidores judiciales conformado por los Magistrados de Apelaciones Fernando Alonso, Greta Marchoski y Gustavo De Gracia; la Jueza de Garantías Hiroco Tinoco; el Defensor de Víctimas del Delito, Moisés Carvajal, de la defensa de Víctimas, y de las licenciadas Aracelly Vega y Kathia Nole, de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, así como del licenciado Andrés Mojica del Centro de Documentación Judicial, que lograron levantar este documento que consta de 105 páginas dirigido a todos los servidores judiciales de la jurisdicción penal, con miras a proveerles las herramientas necesarias para abordar de manera efectiva las causas penales, cuyo objeto sea dilucidar el delito de trata de personas y actividades conexas.
Este documento tiene como objetivo describir los procedimientos y actuaciones necesarias para facilitar a los administradores de justicia del área penal la identificación de los tipos penales, modalidades, normativa aplicable y demás elementos requeridos, para que la toma de decisiones en los procesos por el delito de Trata de Personas y Actividades Conexas se enmarquen dentro de una actuación jurisdiccional custodia de los derechos humanos de todos los intervinientes.
Las aportaciones en este protocolo están orientadas a ser un apoyo para jueces y juezas que administran justicia en el Sistema Penal Acusatorio, y las mismas son de rápida y fácil consulta, organizado a través de las distintas solicitudes y tipos de audiencias tales como, en fase de garantías, fase intermedia, fase de juicio oral y Tribunal Superior de Apelaciones, que pueden celebrarse en la gestión de un caso de trata de personas. Además, cuenta con un listado de normas nacionales e internacionales relacionadas al tema, un glosario, buenas prácticas y disposiciones que pueden apoyar la labor de análisis y motivación en lo relacionado a las víctimas en condición de vulnerabilidad y la perspectiva de género.
Entre las normas que se tomaron en cuenta para su elaboración estuvieron las disposiciones legales referentes al cumplimiento de las 100 Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad; la Convención Americana de Derechos Humanos, el Protocolo de Palermo, la Ley 79 del 2011 sobre Trata de Personas y Actividades Conexas; la Ley 82 del 24 de octubre de 2013, que adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres; la Ley 121 de 2013, que reforma el Código Penal, Judicial, Procesal Penal y adopta medidas contra las actividades relacionadas con el delito de delincuencia organizada, entre otras normativas.
Esta actividad también contó con la participación del Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Ramón Fábrega Sánchez; la Magistrada de la Sala Segunda de lo Penal, María Eugenia López Arias; el Magistrado de la Sala Primera de lo Civil, Hernán De León Batista; la Embajadora del Reino de Marruecos, Oumama Aouad Lahrech; la Fiscal General de Cuentas, Waleska Hormechea; el representante de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (INL), Licenciado Armando Padilla; Melissa Flynn, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); Licenciada Dayra Campos, Secretaria General de la Comisión Nacional contra la Trata de Personas, así como integrantes de la Red de Mecanismos Gubernamentales, Comité contra la Violencia hacia la Mujer (CONVIMU), Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU), Magistrados de Tribunales Superiores, Jueces, Servidores Judiciales y Administrativos del Órgano Judicial, Representantes del Ministerio Público, estudiantes universitarios, entre otros invitados especiales.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube