Conmemoran 100 años del Código Civil
El vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y presidente de la Sala Civil, Hernán De León Batista, inauguró el ciclo de conferencias con motivo de la conmemoración de los 100 años del Código Civil, que se realizó en el Auditorio del Tribunal Electoral, este miércoles 23 de noviembre de 2016.
Con la expresión de pésame por las pérdidas de personas, debido a la situación irregular del país por el mal tiempo climático, el magistrado De León inició su intervención en el acto inaugural, en la que además aplaudió la iniciativa de esta actividad académica que organizó el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) “Dr. César Quintero Correa” del Órgano Judicial, conjuntamente con el Tribunal Electoral en el mes de la Patria, por la importancia de un Código que se ha mantenido en tres reformas.
Posteriormente el magistrado vicepresidente De León brindó la conferencia intitulada “Desafíos del Código Civil en este Nuevo Siglo”, en la cual dio unos pincelazos de la realidad y de algunos retos y desafíos, mirando a la conveniencia de la oralidad que busca celeridad e inmediación del juez con los peritos, en estos 100 años del Código Civil.
Las conferencias iniciaron con la “Influencia del Código Civil Francés en nuestro Código Civil” por el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá (UP), Gilberto Boutin; seguido de la ponencia sobre las “Reflexiones sobre el Código Civil de Panamá”, a cargo del exmagistrado de la CSJ, Jorge Federico Lee. También se disertó acerca de “La Nulidad del Contrato y sus efectos frente a terceros”, dictada por el profesor en Derecho de la UP, Arcelio Vega Alemán; además de “100 años de Jurisprudencia Civil Panameña”, expuesta por el abogado Octavio Amat; y seguida de los “Aspectos Relevantes de la Ley de Propiedad Horizontal” por Rolando Candanedo.
Por su parte la magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la CSJ, Angela Russo de Cedeño disertó sobre la “Propuesta de ajustes al Código Civil desde la perspectiva la Unidad de Acceso a la Justicia y Género con miras al cumplimiento de los estándares de las Convenciones de Derechos Humanos de las personas con discapacidad”.
Agregó la magistrada Russo que “para elaborar una propuesta de adecuación jurídica al Código Civil referente a la Personalidad Jurídica de las personas con discapacidad es necesario realizar un cambio de paradigma en el enfoque de la población con discapacidad en la norma vigente, el cual encuentra su fundamento en el reconocimiento de instrumentos jurídico internacionales de derechos humanos por nuestro país”, acotó.
Por su parte, al concluir las conferencias, la magistrada Suplente del TE, Yara Jiménez Campos, expresó que las ponencias fueron magistrales y de lujo. Además rescató y destacó algunos conceptos mas sobresalientes de cada conferencia, entre ellos, la necesidad de sistematizar las normas; así como la importante del tema de la inclusión para los discapacitados; actualización de los temas de adopciones, matrimonio; y los nuevos hechos que hay que fijar como sociedad e incluirlas en un nuevo Código Civil de este Siglo.
El acto contó con la asistencia de la Directora Ejecutiva del ISJUP, Erika Chumaceiro; el magistrados del TE, Eduardo Valdés Escoffery; así como juristas, jueces, magistrados de Tribunales Superiores, funcionarios.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube