CONMEMORAN EL DÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ
La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias, en su discurso en el marco de la conmemoración del día internacional y nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que: “Hoy 9 de agosto felicitamos a los Pueblos Indígenas, celebramos estas comunidades y sus conocimientos, como herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales.”
Agregó que “Considerando que el Acceso a la Justicia es un Principio básico del Estado de Derecho y en el marco de la conmemoración del día nacional e internacional de los Pueblos Indígenas, demostramos que la conexión entre la Justicia Tradicional Indígena y la Justicia Ordinaria, representa una eficaz respuesta a la constante preocupación de nuestra Institución, en lograr superar las barreras administrativas y legales, que podrían obstaculizar el efectivo acceso al Sistema Judicial por parte de nuestros usuarios.”
Asimismo, la Magistrada Presidenta López Arias añadió que “El sistema de administración de justicia juega un rol de primer orden en la tutela de los derechos de los pueblos indígenas y en la implementación de las medidas establecidas dentro de nuestro ordenamiento jurídico, que atienden estos asuntos, para corregir las barreras y situaciones asimétricas que ocasionan la discriminación”.
Finalmente, ponderó las acciones positivas que ha implementado la Máxima Corporación de Justicia en el marco de su política de acceso a la justicia, destacando las capacitaciones técnicas, mesas temáticas, y jornadas de sensibilización a servidores judiciales y otros actores relevantes, en materia de Derechos Humanos de las Mujer Indígena, fundamentado en las 100 Reglas de Brasilia, sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Aunado a la presencia judicial en las comarcas indígenas, con el funcionamiento de varios tribunales de justicia que han ventilado más de 2,500 procesos judiciales durante los últimos 4 años.
El evento contó con la presencia de personalidades vinculadas a la protección de las costumbres y derechos de los pueblos indígenas, entre ellos, Enrique López Hurtado, encargado de Cultura de la Oficina Regional de UNESCO de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y los embajadores de Marruecos e Israel en Panamá, Bouchra Boudchiche y Itai Bardov, respectivamente.
Además, estuvieron autoridades comarcales como el Gobernador de la Comarca Guna Yala, Elizandro Hernández Morales; el presidente de la Fundación Venado, Comarca Ngäbe-Buglé, Emilio Venado; y el presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip), Marcelo Guerra, que representa a los siete pueblos indígenas de Panamá: Kuna, Emberá, Wounaan, Ngäbe, Buglé, Naso Tjërdi y Bri Bri.
En este evento, que tuvo lugar en la Ciudad de la Cultura, se dio un derroche de manifestaciones culturales ancestrales de los pueblos indígenas de Panamá, como lo fue la ceremonia del Cacao. Cabe destacar que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue proclamado por la ONU desde el 23 de diciembre de 1994, y su XIV aniversario de promulgación como Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Panamá, a través de la ley No. 42 del 1 de septiembre de 2010.
Por: Germán Sánchez
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube