CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD JUDICIAL AHORRARÁ $10 MILLONES ANUALES: MAGISTRADA LÓPEZ ARIAS
La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias, presentó detalles de la futura Ciudad Judicial, que concentrará todas las dependencias judiciales y administrativas del Órgano Judicial del distrito de Panamá, en el segundo día de PPP Américas 2023, el principal encuentro de Asociaciones Público-Privadas (APP) en América Latina y el Caribe, que se realiza en la ciudad de Panamá.
López Arias participó, este miércoles 19 de julio, en el “Pipeline de iniciativas y proyectos de la APP de Panamá”, y explicó que el plan de construcción de la unidad judicial regional de Panamá, que se llevará a cabo a través de la modalidad APP, tiene como propósito el diseño, construcción, financiamiento, equipamiento, operación, mantenimiento y reversión de infraestructuras que albergarán las oficinas del Órgano Judicial.
Para proveer el servicio de justicia, de manera óptima, se prevé inicialmente que las oficinas e instalaciones se repartan en diferentes edificios de entre 7 mil a 15 mil metros cuadrados y un edificio de estacionamientos de 45 mil metros cuadrados para una superficie total de 130 mil metros cuadrados, dijo.
Detalló que una vez pasada la fase de prefactibilidad, factibilidad y licitación de la obra se procederá con la firma del contrato, que estará regulado por la ley no. 93 de 19 de septiembre 2019, que crea el régimen de asociación público-privada para el desarrollo. Una sociedad gestora será la encargada de proveer el capital necesario a través de un financiamiento para el pago al operador y constructor del proyecto.
Agregó que el Órgano Judicial será responsable de la inclusión de las obligaciones en el presupuesto de la institución para proceder con los pagos de disponibilidad de la obra.
López Arias recalcó que esta megaobra cuenta con principios rectores. El primero, es garantizar el acceso a la justicia, el cual busca mejorar las capacidades de atención en las dependencias judiciales de acuerdo a las demandas del servicio, por lo que requerirá la ejecución de un plan de desarrollo y de expansión de la infraestructura que cumpla con parámetros de accesibilidad y distribución de espacios adecuados para la prestación del servicio de justicia.
El segundo, es la transformación digital cuyo objetivo es potenciar el uso de la tecnología para cambiar procesos y estructuras tradicionales desde un enfoque innovador y con el fin de adaptarse a las nuevas tendencias, necesidades y demandas de la ciudadanía.
Mientras que el tercer principio es la modernización y simplificación de los procesos judiciales, para lo que se requiere que el modelo organizacional de la nueva Ciudad Judicial promueva el uso óptimo del tiempo de los jueces toda vez que la tendencia es que se desprendan de preocupaciones y responsabilidades diferentes a las propias del quehacer jurisdiccional.
Entre los beneficios de esta obra mencionó el ahorro de $10 millones que actualmente es el costo en alquileres y mantenimiento; la ampliación y mejoras de servicios a los usuarios, quienes en una sola sede hallarán respuesta a sus demandas sin necesidad de desplazarse por toda la ciudad, lo que les permitirá ahorrar tiempo y costos de traslados; y la transformación digital, con la que se modernizarán los procesos judiciales.
Se espera que en noviembre próximo se haga la entrega y aprobación del informe técnico inicial del proyecto y en el segundo semestre de 2024 se cuenta con que comience la fase de licitación.
El ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge y Carlos Mosquera, gerente general de Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) también participaron del evento.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube