CONTINÚA EN LA ASAMBLEA NACIONAL SEGUNDO DEBATE DEL PROYECTO N.° 935
Con la presencia de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias (presidenta) y Olmedo Arrocha Osorio (vicepresidente), se reanudó en el Pleno de la Asamblea Nacional la discusión del segundo debate al proyecto de ley n.° 935, que adopta el Código Procesal Civil de la República de Panamá, este lunes 31 de julio.
En el debate, el diputado y miembro del Pacto de Estado por la Justicia, Juan Diego Vásquez, solicitó el uso de la palabra y expresó algunas inquietudes y preocupaciones relacionadas con los artículos 172 y 253, sobre el uso de inteligencia artificial y sobre la inasistencia injustificada al acto de audiencia que conlleva la imposición de costas, respectivamente.
Ante lo planteado por el diputado en el Pleno de la Asamblea Nacional, el magistrado Olmedo Arrocha Osorio destacó que este proyecto de ley tiene como objetivo mejorar el tiempo de los procesos y dar respuesta pronta y oportuna a los usuarios, y no está basado en una serie de reglas a seguir para que un juez pueda deliberar en un conflicto.
En cuanto a la inteligencia artificial, el magistrado aclaró que sería utilizada como una herramienta de apoyo para los servidores judiciales para llevar a cabo los actos procesales, mas no sería un reemplazo al razonamiento humano (del juez) para tomar decisiones.
“Lo que estamos tratando de atacar es el rezago judicial, que como bien lo hemos explicado antes, no se da por la falta de convicción, abnegación o vocación de los servidores judiciales, sino por la capacidad instalada que ya sobrepasó nuestra capacidad de responder en ese tiempo oportuno que la ley y la convencionalidad exigen. Los procesos están demorando 10 años”, recalcó el magistrado Arrocha Osorio.
También manifestó que “A la conformación del Pleno de la Corte Suprema de Justicia nos mueve, nos entusiasma, dejar huellas más allá del simple funcionamiento y mejorar la política pública judicial”.
En tanto, los diputados miembros de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales presentaron la propuesta de modificación de solo 12 artículos de los 809 que contiene el proyecto de ley, que serán sometidos a discusión en los próximos días.
Este proyecto de ley que adopta el nuevo Código Procesal Civil de la República de Panamá es producto de una iniciativa del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, que nace de amplias consultas, reuniones con diferentes gremios de la sociedad civil, operadores y asociaciones, que confirmaron la necesidad de emprender una verdadera transformación del modelo de gestión del proceso civil.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube