• Instagram

  • Youtube


Continúa Programa formación de formadores para implementar el nuevo Código Procesal Civil de la República de Panamá



Con ocasión de la Ley 402 del 2023 que adopta el nuevo Código Procesal Civil se ha hecho una transformación de lo que es el modelo de gestionar los procesos en los Tribunales Civiles, pasando de la escritura a la oralidad.

En ese sentido, el magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil y coordinador ante el Pleno de la modernización del proceso civil, Olmedo Arrocha Osorio manifestó que: “Eso conlleva a que nuestro equipo humano, los operadores judiciales que van a estar encargado de echar adelante, de aplicar este nuevo modelo, deban ser formados”. 

El proceso de formación inició hace dos meses, por lo que el magistrado Arrocha Osorio agregó que: “Recientemente el Órgano Judicial terminó un curso para 500 servidores judiciales en su gran mayoría todos de la jurisdicción civil y ahora acaba de iniciar el curso que se llama Formación de Formadores. Como ustedes saben la capacitación, la formación es imprescindible y el acompañamiento en cualquier gestión de cambio”. 

La actividad  se realiza con el propósito de que el propio equipo aprenda a formar al resto de los integrantes de la jurisdicción civil.  “A partir de mayo vamos a iniciar la formación fuerte del texto del Código con prácticas, para que se hagan simulaciones y se pueda experimentar previamente a la aplicación del Código, se pueda experimentar, cómo es que se hace esta tramitación.  El Órgano Judicial está haciendo un gran esfuerzo para que cuando llegue octubre nuestro equipo esté formado y capacitado”, acotó el magistrado Arrocha Osorio.

Durante la jornada de hoy miércoles 19 de marzo de 2025,  acompañan expertos internacionales docentes del Centro de Estudio Judiciales de las Américas (CEJA) como el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Octavio Tejeiro Duque , quien desarrolló un examen directo de testigos y peritos ofreciendo técnicas de interrogatorio directo, el manejo de los testimonios, entre otros puntos de interés. Además, realizó conjuntamente con  Felipe Marín Verdugo, un taller práctico sobre la Teoría del caso aplicada y construcción de alegatos de apertura.   En la actividad también se explicó la Prueba material y declaraciones prestadas fuera del juicio, a cargo de Marín. 

Por otra parte, el docente Gerardo Parajales de Costa Rica, expuso acerca del “Contraexamen y control de la información; y las objeciones para proteger la calidad de información y el uso de los recursos del sistema judicial.

 

Redacción por: Guibel Moreno 

Vídeo por: Miguel Zamora



Galería de Imagenes


Redes Sociales