Corte IDH realiza segunda audiencia sobre el caso registrado en Colombia
La tarde de este martes, 17 de octubre, con la evacuación de dos testigos y un perito se llevó a cabo la segunda audiencia por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por el caso denominado Villamizar Durán y otros vs. Colombia.
El caso guarda relación con las alegadas ejecuciones extrajudiciales de cinco jóvenes colombianos para los años de 1992 a 1997, en los lugares conocidos como Santander y Arauca, en Colombia.
"Pido que se haga justicia, que paguen los responsables y que se limpie el nombre de mi hijo y los demás muchachos", solicitó la señora María Rosalba Bárcenas, quien es la madre de Wilfred Quiñónez, ejecutado el 4 de septiembre de 1995, y hoy fue la primera testigo de este caso ante la Corte IDH.
La señora Bárcenas señaló que era su único su hijo varón, que para aquel entonces tenía 18 años de edad, y era popular en su comunidad; que al momento de reconocer el cadáver estaba irreconocible.
Otro de los testigos fue el señor Pedro Villamizar, hermano de Gustavo Villamizar, quien fue ejecutado el 11 de agosto de 1996.
Villamizar señaló que su hermano no pertenecía a las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), ni mucho menos algún miembro de su familia, que al reconocer el cadáver estaba desfigurado y que después del crimen fueron hostigados y perseguidos por 8 años más.
"No hay condena todavía, no hay justicia", recalcó Villamizar ante los miembros de la Corte IDH.
En este acto de audiencia también se presentó la perito Ana Carolina Guatame, quien señaló que los casos denominados como "Muertes en Combate", al momento de la investigación, la documentación era precaria y deficiente y que, además, había ausencia de documentación de la escena.
Guatame, quien forma parte de un equipo investigativo, señaló que hay elementos comunes en tres de los casos ventilados, entre ellos: la hora de los crímenes (altas hora de la madrugada), en el lugar de los hechos había poca condiciones de visibilidad y los disparos se realizaron en zonas vitales del cuerpo humano.
Dentro del cuerpo de defensa por parte del Estado Colombiano estuvo representado por Ana Milena González; mientras que la defensa de las victimas la asumió la abogada Alejandra Escobar.
A eso de la 5:45 p.m se decretó un receso hasta este miércoles 18 de octubre a las 9:00 a.m, para concluir con la fase de alegatos.
Cabe destacar que esta es la segunda audiencia de tres, que realizará la CorteIDH en Panamá, al celebrarse el 58 Período Extraordinario de sesiones.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube