CSJ de Panamá integra tres comisiones en XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana
La Corte Suprema de Justicia y el Órgano Judicial de Panamá continúan potenciándose en el ámbito extranjero y de la cooperación internacional con sus homólogos de Iberoamérica.
Antes de enero de 2014, la Corte Suprema de Justicia de la Republica se mantenía desaparecida en todos los foros y cónclaves internacionales, y ese distanciamiento dificultó la consecución de donaciones, entorpeció ser receptor de ayuda y obstaculizó el mejoramiento de la prestación del servicio con el intercambio de conocimientos y experiencias.
El Órgano Judicial panameño vuelve a aparecer en el mundo judicial iberoamericano, con la asistencia del magistrado presidente José E. Ayu Prado Canals y del exvicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Harry A. Díaz, a la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, que se celebró en Santiago de Chile, en abril de 2014. Los acompañó la nueva coordinadora ad honorem para la Cumbre Judicial Iberoamericana, magistrada María Luis Vijil de Laniado, quien reemplazó al magistrado Abel Augusto Zamorano.
En dicha XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, Panamá no logró los votos necesarios para conformar ninguna Comisión de Trabajo, descubriéndose que el aislamiento ocasionó la ausencia de contactos en diferentes jurisdicciones.
Uno de los "imperativos" del programa de trabajo de la Junta Directiva de la Corte Suprema de Justicia, del bienio 2014 - 2015, fue precisamente rescatar todos los contactos en la judicatura iberoamericana, para el mejoramiento de la administración de justicia panameña y el beneficio de los usuarios del sistema, vg., abogados, demandantes, demandados, denunciantes, querellantes, denunciados, querellados, imputados, victimas, peritos, testigos, intérpretes, funcionarios judiciales y administrativos.
Fruto del trabajo realizado entre mayo de 2014 a diciembre de 2015, con la organización en Panamá de la reunión de puntos de contactos de IbeRed con el apoyo de COMJIB realizado en febrero de 2015, y del último Taller para la actual XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana que se realizó en septiembre de 2015, y la asistencia a la primera reunión preparatoria en Montevideo, República Oriental del Uruguay del 4 al 6 de agosto de 2014, de los Talleres en Bogotá, Colombia y en Quito, Ecuador; y la última reunión preparatoria en Andorra de1 14 al 18 de diciembre de 2015, Panamá postula para integrar tres Comisiones de Trabajo de la futura XIX Cumbre Judicial Iberoamericana del 2018, y logra los votos necesarios para integrarlas, además que será la sede de la primera reunión preparatoria en este año 2016 y es la Secretaria Pro Tempore alterna y por ende, sede de la XX Cumbre Judicial Iberoamericana del 2020.
Panamá forma parte de la Comisión Iberoameircana de seguimientos las 100 Reglas de Brasilia, que integrará la magistrada Angela Russo de Cedeño. También forma parte de la Comisión Iberoamericana sobre Calidad de la Justicia y de la Comisión Iberoamericana sobre Justicia Ambiental, ambas estará representada por el magistrado José E. Ayú Prado Canals.
Otros miembros de la Comisión Iberoamericana para la Justicia Ambiental son el ministro Antonio Vasconcelos e Benjamín del Tribunal Federal de Justicia de la República Federativa del Brasil, con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina, Ricardo Luis Lorenzetti y con el expresidente y todavía ministro de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz, todos "Embajadores de Buena Voluntad" de la Organización de Estados Americanos (OEA), quienes votaron por la candidatura panameña en la persona del magistrado José E. Ayú Prado Canals.
Con la Presidencia Pro Tempore del Consejo Judicial Centroamericano para el 2017, la Secretaria Pro Tempore alterna de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana para el 2018 de Quito, Ecuador; será la sede de la primera reunión preparatoria en septiembre de 2016, formar parte de 3 Comisiones de Trabajo, ser la Secretaria Pro Tempore y por ende, sede de la XX Cumbre Judicial Iberoamericana del 2020, puede considerarse que la Corte Suprema de Justicia y el Órgano Judicial de Panamá, se encuentra firmemente situado en el mapa judicial de Iberoamérica.
La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia intensificará los mismos esfuerzos desplegados en Centroamérica e Iberoamérica, para fortalecer los lazos de comunicación, colaboración y cooperación con los programas de Facilitadores Judiciales y del Tribunal de Tratamiento Droga de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)'sobre justicia ambiental y con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC)
Con vista a los resultados de 36 meses de trabajo, de abril de 2014 a diciembre de 2015, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia promoverá mejores y mayores contactos e intercambios con las Cortes Supremas de Justicia, Tribunales Constitucionales y Consejos de la Magistratura / Judicaturas de otros países.
La implementación del Sistema Penal Acusatorio en todo el territorio nacional, el arranque del funcionamiento de la jurisdicción agraria y de la jurisdicción ambiental, comenzar con las convocatorias de la Carrera Judicial y la instalación de la jurisdicción disciplinaria, procurar la digitalización de los archivos judiciales y administrativos, preparar la entrada de la oralidad en reemplazo de la escrituralidad, son parte de las medidas que se desean implementar en este Siglo XXI.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube