CSJ presenta anteproyecto de Ley que regula la abogacía en Panamá
Este martes 29 de septiembre, en horas de la tarde, magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) recibieron cortesía de sala ante el pleno de la Asamblea Nacional, para presentar para su discusión y debate el anteproyecto de Ley por el cual se modifica la Ley 9 de 18 de abril de 1984, que regula el ejercicio de la abogacía en Panamá.
La sustentación del anteproyecto de Ley la hizo el magistrado vicepresidente de la CSJ, Luis Ramón Fábrega Sánchez, quien estuvo acompañado por los magistrados Harley Mitchell y Harry Díaz, además de la secretaria de la Sala Tercera, Kathia Rosas y del asistente de magistrado Augusto Arosemena. Asimismo, acompañaron en esta cortesía de sala los miembros del Colegio Nacional de Abogados, entre ellos, su presidente José Alberto Álvarez y su vicepresidente Juan Carlos Araúz.
“Percibimos con preocupación la merma en la calidad del ejercicio forense; de este deterioro somos testigos los operadores de justicia diariamente en los tribunales, constatando un elevadísimo porcentaje de las demandas presentadas donde no logran siquiera superar la fase inicial de admisión debido a la falta de cumplimiento de los requisitos formales”, indicó en su exposición el magistrado Fábrega.
Acotó que “las estadísticas del Tribunal de Honor del Colegio Nacional de Abogados hacen constatar que también un alto porcentaje de las quejas o denuncias que reciben los abogados, más que por falta de ética, es por desconocimiento de la norma y de los procedimientos legales en el ejercicio de su profesión”. “A ello gravitan además circunstancias conexas, como el incremento exponencial del número de abogados graduados en los últimos años, muchos de ellos, en universidades de muy reciente trayectoria”, agregó el vicepresidente de la CSJ.
En síntesis, el magistrado vicepresidente Fábrega Sánchez concluyó que el proyecto se basa en dos pilares básicos, uno relacionado con los requisitos para la expedición de la idoneidad profesional; y otro relativo a la capacitación permanente que deben tener los abogados ya en el ejercicio de la profesión.
Por otro lado, también hizo uso de la palabra el presidente del Colegio Nacional de Abogados, José Alberto Álvarez, en apoyo a la sustentación que previamente hiciera el magistrado Fábrega; agregando que no se incluyó en este proyecto la colegiación profesional, porque prefiere que los intereses del CNA le den paso a los intereses del país.
El anteproyecto de Ley contempla, entre otros requisitos para el otorgamiento de la idoneidad para el ejercicio de la abogacía en Panamá, la aprobación de un examen profesional basado en conocimientos éticos y prácticos de la profesión de abogado, cuya aplicación recaerá en la Escuela Judicial de Panamá, bajo la coordinación de un Consejo Evaluador, el cual estará integrado por un representante de la CSJ; el director de la Escuela Judicial; un representante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá; un representante elegido entre las facultades de Derecho particulares; y el presidente del CNA.
Además, se establece en este anteproyecto de Ley que la aprobación de este examen profesional será requisito indispensable para los que aspiren a cargos en el Órgano Judicial, a través del sistema de Carrera Judicial, en las cuales se exija la calidad de abogado.
También se establece el Programa de Educación Legal Continua, en el cual todo abogado en ejercicio deberá acreditar cada tres (3) años mantenerse vinculado a una educación continua, la cual será exigible a partir del año 2017.
Secretaría de Comunicación
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube