Culmina seminario de Periodismo Judicial en el ISJUP
Este viernes 27 de septiembre, culminó con éxito el Seminario de Periodismo Judicial, que contó con la participación de periodistas de distintos medios de comunicación, así como funcionarios y periodistas del Órgano Judicial. El evento fue organizado por el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP ), “Dr. César A. Quintero Correa”, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, y el apoyo de la Secretaría de Comunicación del Órgano Judicial.
Este acto de clausura estuvo a cargo del magistrado de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Olmedo Arrocha Osorio, quien auguró que estas jornadas sigan realizándose: " Estoy seguro que al final de esta jornada, ustedes han concluido que ha sido fructífera, que ahora van a tener otra visión de lo qué es la administración de justicia", puntualizó Osorio.
Durante este segundo día de programa académico, el magistrado de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral de la CSJ, Abel Augusto Zamorano, se refirió a la estructura y funcionamiento del Órgano Judicial, haciendo hincapié en diferentes temas entre ellos, el organigrama de este órgano del Estado, la implementación de la Carrera Judicial y la capacidades que poseen los colaboradores judiciales.
En ese mismo sentido, también se refirió a las falencias, las que según su explicación recaen en la falta de presupuesto asignado a esta corporación de justicia y que trae como consecuencia la debilidad en la prestación del servicio público de administración de justicia; "sin una buena calidad de justicia, no hay buena calidad de vida por lo que es transcendental los recursos necesarios", añadió Zamorano.
Además, se refirió a la aplicación del nuevo sistema de corte acusatorio, hoy en día implementado a lo largo del territorio nacional al respecto señalo que: “El que habla mal del SPA es porque no lo conoce. No se puede satanizar un sistema por un caso; pues el juez trabaja con el insumo que lleva el MP y éste a su vez con lo que recaba la policía y medicatura forense”.
Posteriormente, se realizó una mesa redonda con el tema derecho a la información y reformas constitucionales, donde participaron como panelistas, la ex magistrada de la CSJ, doctora Aura Emérita Guerra de Villalaz; el doctor Carlos Barsallo, y el doctor Jorge Eduardo Ritter, como moderador.
En esta mesa redonda, los panelistas hicieron señalamientos al borrador de propuesta del Anteproyecto de la Reforma Constitucional y de los métodos a los que tienen derecho los ciudadanos para el acceso a la información, a través de la Ley 6 de Acceso a la Información del 2002, la cual dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones.
Le correspondió al magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial, Gustavo De Gracia, culminar este ciclo de ponencias, con el tema Sistema Penal Acusatorio, propuestas y nuevos avances. Esta ponencia sirvió de gran ayuda a los comunicadores sociales para aclarar sus dudas referentes sobre el sistema, el cual garantiza una justicia pronta y efectiva, cimentada primordialmente en los principios de separación de funciones, plena de oralidad, concentración, simplificación y publicidad de los actos procesales, tutelando los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube