• Instagram

  • Youtube


Culminan maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal



El viernes 22 de noviembre del 2019, con la presencia del director del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) del Órgano Judicial, Ricaurte Soler Mendizábal se llevó a cabo, en la sede del Parlatino, en Amador, la graduación de la VI edición del Máster en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, organizado por el Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ) de Nicaragua, el ISJUP, y la Universidad Nacional de Pilar de Paraguay.

 

El Dr. Soler dio las palabras de bienvenida a la ceremonia, destacando el sacrificio y responsabilidad que tuvieron los más de 600 graduados que recibieron de manera virtual esta formación, de parte del INEJ y con la colaboración de la Universidad Nacional del Pilar.

 

Durante la ceremonia de graduación se realizó un Conversatorio Internacional, como parte de la clausura de la maestría. El encuentro estuvo presidido por la Dra. Norma Garay, Directora Académica de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Pilar de Paraguay, quien se desempeñó como moderadora. Entre los panelistas podemos destacar al Dr. Mario Houed Vega, Exmagistrado de la Corte Suprema de Costa Rica y Rector del INEJ, el dr. Ricaurte Soler del ISJUP, Alfredo Chirino Sánchez, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y profesor de Derecho Penal del INEJ, Allan Barrios, Vicepresidente del Tribunal Administrativo Tributario de Panamá.

 

También acompaño en el Conversatorio Internacional el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba, Argentina y profesor de Derecho Penal del INEJ, Gustavo Arocena, Manuel Vidaurri Aréchiga, Profesor de Derecho Penal de la Universidad de La Salle Bajío de México y profesor de Derecho Penal del INEJ y Sergio Cuarezma, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua y profesor de Derecho Penal del INEJ, quienes reflexionaron sobre temas como los retos, desafíos del derecho penal y sus transformaciones.

 

En este apartado, los panelistas y expertos internacionales recalcaron que en la actualidad, con la globalización, el derecho penal también ha experimentado nuevas clasificaciones, pero siempre hay que velar por la garantización del bien jurídico. Además, se hizo incapié sobre los mecanismos de resolución de conflictos, de manera puntual sobre el concepto de justicia restaurativa. Por último, algunos de los expertos aseguraron que los juristas, especialmente los penalistas deben cultivar el trabajo dogmático y profundizar en los conocimientos criminológicos.

 

Es importante destacar que de los 611 graduados de esta maestría de Derecho Penal y Procesal Penal, 353 fueron mujeres, mientras que 258 eran varones. De Panamá fueron 440 en total, mientras que de Costa Rica estuvieron 159 estudientes, 5 de Nicaragua, 4 de Bolivia y uno de Colombia, Venezuela y Argentina.

 

Entre los graduados por parte de Panamá estuvieron en su mayoría servidores del Órgano Judicial como jueces, defensores públicos, magistrados, secretarios judiciales, oficiales mayores, así como abogados independientes, funcionarios del Ministerio Público, de la Procuraduría de la Administración, del Tribunal Administrativo Tributario de Panamá, de la Policía Nacional, de la Superintendencia de Bancos y del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá.

 

Durante la entrega formal de los diplomas estuvo presente la magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Angela Russo de Cedeño, así como los panelistas del Conversatorio.

 

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales