• Instagram

  • Youtube


Analizan desarrollo marítimo del país y agua de la Cuenca del Canal para consumo humano y funcionamiento de la vía



Los retos del sector marítimo panameño en medio de las actividades que se desarrollan en torno al Canal de Panamá fueron analizados durante el “Panama Maritime & Water Law Summit”, foro promovido por la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar) junto con la Universidad de Tulane, a través del Tulane Institute on Water Resources Law & Policy y el Maritime Law Center.

En el evento académico efectuado este martes 1 de abril de 2025 en un hotel de la ciudad capital estuvo como invitada la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias. También participaron magistrados y jueces de la jurisdicción Marítima del Órgano Judicial (OJ), expertos de la Autoridad del Canal de Panamá, abogados, empresarios (locales e internacionales) y estudiantes, todos vinculados al mundo marítimo.

Correspondió al ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza Clément, dar las palabras de apertura, en las que destacó la importancia de la vía acuática para el país y el comercio mundial, así como la operación eficiente que ha tenido durante los últimos 25 años bajo plena administración panameña.

El ministro Icaza Clément también detalló los múltiples programas y proyectos en los que trabaja la vía acuática, no solo para el paso de embarcaciones, sino también para la producción y preservación de agua dulce para el consumo de la población (2.5 millones de personas del total del país), el cuidado medioambiental y el desarrollo de actividades económicas paralelas (construcción y operación de un gaseoducto, entre otras).  

 

Diálogo y coordinación con la población es vital

Con respecto al futuro embalse de Río Indio, cuyas obras están previstas para iniciar en el año 2027 y culminar en 2030, el funcionario hizo énfasis en que este proyecto prioriza en la gente, en los panameños que residen en esa área y que se verán impactados por el mismo. “Abrimos los espacios de diálogo que nos permitan construir de forma conjunta, con los moradores de estas comunidades, los instrumentos para que el desarrollo y el proceso de compensaciones se realice de forma ordenada y justa”, dijo.

Acotó que la idea es mejorar la condición de vida de quienes allí residen e impulsar que el beneficio perdure, lo que se garantizará con los empleos que se generen en el área. A lo anterior se suma el estricto cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales, para lo cual ya se están definidos los recursos económicos que se destinarán para la mitigación de los impactos, entre ellos el reasentamiento de la población en áreas con nuevos acueductos, escuelas, centros médicos y vivienda, además del acompañamiento institucional hasta que la población reasentada restablezca sus medios de vida.

Durante el foro también se desarrollaron interesantes paneles sobre la condición hídrica de la cuenca canalera, aspectos históricos del Canal de Panamá y el Título constitucional que regula el Canal de Panamá y además crea la ACP.   

Joaquín De Obarrio, presidente de APADEMAR, al hacer uso de la palabra, reafirmó que el Canal de Panamá es el activo más importante del país y debe ser manejado con la misma responsabilidad que el agua que utiliza para su funcionamiento, así como la que requiere gran parte de la población del país para su consumo.

De Obarrio aplaudió el desarrollo de actividades de este tipo que permiten intercambiar ideas y conocer qué se está haciendo en otras latitudes en materia marítima.  

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Katherine Jiménez



Galería de Imagenes


Redes Sociales