Divulgan novedades del Código Procesal Civil entre académicos, universitarios y representantes de entidades públicas
Haciendo énfasis en la necesidad de actualizar la malla curricular de la carrera de Derecho en las distintas universidades del país, el magistrado Olmedo Arrocha Osorio, presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinador de la reforma en esta jurisdicción, participó este sábado 5 de julio de 2025 en la IX Jornada de Divulgación sobre las Novedades del Código de Procedimiento Civil.
Durante el evento, desarrollado en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en Amador, el magistrado Arrocha Osorio se dirigió a un auditorio de más de 250 personas, compuesto por autoridades y docentes de las facultades de Derecho de distintas universidades del país, estudiantes, funcionarios de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), además de servidores judiciales de jurisdicciones distintas a la civil.
El coordinador de la reforma procesal civil hizo un repaso de los fundamentos de la justicia civil en Panamá, respaldados por el trabajo del jurista y exmagistrado de la CSJ Jorge Fábrega Ponce, visión que está contenida en el nuevo Código Procesal Civil, que regirá de manera integral a partir del próximo 11 de octubre.
La exposición incluyó detalles del contenido del nuevo procedimiento, que busca corregir las fallas del sistema actual, las cuales se han traducido en procesos judiciales de más de 900 días calendario de duración; y que bajo el nuevo esquema no deben superar los 270 días. El presidente de la Sala Primera de lo Civil también habló sobre la audiencia preliminar y a la admisibilidad probatoria.
“Ha sido muy concurrido, y la importancia de la divulgación que estamos haciendo busca no solamente compartir información, sino también generar sensibilización”, comentó el magistrado Olmedo Arrocha Osorio al reiterar que es vital que las universidades renueven su malla curricular para que los futuros abogados lleguen a los tribunales de justicia dotados de las habilidades que les permitan defender los intereses de sus clientes.
En la jornada de este sábado 5 también intervino como expositor el magíster Agapito González Gómez, corredactor del nuevo Código Procesal Civil, quien abordó el tema de la valoración probatoria. Igualmente, supervisó de cerca el taller práctico de simulación de una audiencia en fase final, para que los presentes y quienes siguen estas jornadas vía Zoom conozcan los cambios introducidos.
El contenido desarrollado en esta jornada fue bien evaluado por los participantes, por el aprendizaje que adquieren frente a la aplicación de un novedoso procedimiento en la justicia civil.
“Importantísima la labor que se hace el día de hoy y, sobre todo, la sensibilización que se nos brinda, tanto a estudiantes, administrativos y sociedad en general, para tener conciencia de este cambio de paradigma en pro de una mejor justicia para el país”, expresó el estudiante David J. Díaz B., de la Universidad de Panamá.
Criterio similar expresó la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María La Antigua, Cherty Mendieta, quien comentó el reto que tienen los docentes de esta carrera para complementar su enseñanza del plan de estudios actual con los nuevos contenidos de la norma.
“Los profesores tienen que articular lo nuevo que viene ahora en octubre con lo que aún está vigente dentro de cada plan”, explicó la catedrática.
Los seminarios de capacitación sobre el nuevo Código de Procedimiento Civil se vienen desarrollando de manera sincrónica y asincrónica desde hace varias semanas, dirigidos sobre todo a magistrados, jueces, asistentes de despacho y servidores judiciales que intervienen en la jurisdicción civil.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Oscar A. Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube