“El juicio oral ante la opinión púbica”, es analizado en el VIII Congreso Nacional del SPA
En horas de la tarde del 18 de septiembre, se llevó a cabo en el Vlll Congreso Nacional del Sistema Penal Acusatorio, un panel de expertos, en donde se expusieron distintas perspectivas profesionales con relación al tema: “El juicio oral ante la opinión pública”.
El panel estuvo formado, por el magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del Tercer Distrito Judicial, José Israel Correa; la coordinadora General de la Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio (OISPA) del Ministerio Público, Delia De Castro; el presidente del Colegio Nacional de Abogados, Juan Carlos Araúz; la periodista y abogada, Massiel Arosemena; y fungió como moderador el Arzobispo y Primado de Centroamérica, Julio E. Murray.
Para el magistrado Correa, las apreciaciones negativas o positivas que tiene la ciudadanía sobre los juicios orales, giran en torno, al hecho que no cuenta con los elementos necesarios para hacer una valoración definitiva. “De acuerdo a las cifras que se manejan en temas estadísticos en estos ocho años de implementación del Sistema Penal Acusatorio, se ha registrado a nivel nacional mil 607 sentencias en sedes del tribunal de juicio. Yo estoy seguro que cuando a la comunidad y a la opinión pública se le pregunta si tiene una idea de cómo, cuál es la decisión que se emite en un juicio oral, muy probablemente lo único que recordará es lo más mediático”, recalcó Israel Correa.
En tanto, para la periodista de TVN y abogada Massiel Arosemena, consideró que existen casos que no deberían tener la misma publicidad debido a la magnitud de la causa, donde se ven involucrados menores de edad y que podrían afectar de esta manera la integridad de la persona y el ámbito psicológico, como también de crecimiento del menor; sin embargo los casos que tienen que ver contra la administración pública deberían ser transmitidos. “Es importante que los ciudadanos tengan la información completa”, destacó la periodista.
Por su parte, Delia De Castro, coordinadora del OISPA del Ministerio Público, hizo su análisis en cuanto a la reserva de las investigaciones en aras del avance del proceso. “Esa necesidad que tiene el público de información Vs el rol que tienen los imputados o procesados en las causas, cuando es un particular pareciera que el nivel de reserva es mucho mayor, pero cuando estamos hablando de un servidor público, el propio cargo obliga que exista información que hasta cierto nivel circule; obviamente son desafíos que tenemos como sociedad y como un sistema que se ha volcado hacia la oralidad”, enfatizó.
Al respecto, Juan Carlos Arauz, presidente del Colegio Nacional de Abogados, consideró que cuando se habla de los juicios orales ante la opinión pública, debe existir un respaldo de la institución, que en casos determinados acompañen a las decisiones de los jueces. “Verlos a ustedes sentados aquí, es saber que la justicia tiene rostro, tiene nombre, tiene sentimiento, es ahí ese momento cuando se plantea que queda un desafió que mirar, de mil 607 casos, cinco habrán ocupado titulares en los medios, pero arrastraron años de formación de todos los profesionales que interactuaron en el proceso, es por ello necesario plantear un rol institucional ante la opinión pública”.
Al concluir el panel, se realizó un espacio de preguntas y respuestas donde los colaboradores judiciales que participan en este Congreso, tuvieron la oportunidad de resolver dudas al respecto.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube