En conmemoración al Día Internacional de la Mujer se realiza conferencia con expositora del Poder Judicial de Argentina
En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, el Órgano Judicial de Panamá se honró en presentar este miércoles 4 de marzo, la conferencia magistral denominada “Perspectiva de género en la sentencia” por la expositora internacional, la Dra. Mónica Traballini, del Poder Judicial de Argentina y consultora por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC).
El encuentro tuvo lugar en uno de los salones de audiencias del Palacio de Justicia Gil Ponce, y participaron los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Luis Ramón Fábrega Sánchez (presidente) y Angela Russo de Cedeño (vicepresidenta), como parte de la Política Institucional de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ) y de las 100 Reglas de Brasilia, para el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.
La magistrada vicepresidenta Angela Russo de Cedeño, ofreció las palabras de bienvenida a este importante evento, quien señaló que la sociedad panameña se encuentra ante el reto de eliminar aquellas barreras que en todos los ámbitos impiden a las mujeres y niñas alcanzar su máximo desarrollo. “Panamá ha adoptado todos aquellos instrumentos de Derechos Humanos que fortalecen la legislación nacional para la protección de las garantías constitucionales”, destacó la magistrada coordinadora ante el Pleno de la CSJ de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial.
Esta conferencia magistral tenía como competencias específicas aplicar los estándares convencionales y constitucionales de Derechos Humanos de la mujer en la gestión judicial; identificar los principios de la perspectiva de género en el ejercicio de reflexión y motivación para la elaboración de las sentencias; y analizar las relaciones sociales y familiares bajo la perspectiva de género.
Por su parte, la expositora Traballini, en su intervención desarrolló de manera puntual la importancia de la perspectiva de género; además dio recomendaciones y respondió interrogantes de los participantes, destacando que “justicia de perspectiva de género es una obligación”.
La violencia contra la mujer en las modalidades de femicidio, violencia sexual, trata de personas, violencia de género y violencia doméstica, constituye un alto porcentaje de las causas tramitadas en el sistema penal panameño. Esto trasciende a otras esferas de la justicia, por lo que se hace necesario incorporar la perspectiva de género en la gestión judicial, sobretodo en la sentencia, que tiene entre sus fines equilibrar las situaciones de desigualdad que genera el sistema patriarcal actual.
“Libro de Ana”
En este mismo encuentro, se realizó la presentación del “Libro de Ana” por parte de la licenciada Dora Arosemena, de la Oficina de Prevención de la Violencia y Derechos Humanos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que es una obra para la prevención del abuso del niño, niña y adolescentes, realizado en conjunto con la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) y con el apoyo del Órgano Judicial.
Panamá está obligado a brindar este tipo de capacitación, en atención a que ha adoptado la Convención de Naciones para la Erradicación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), y la Convención Interamericana contra la violencia hacia la Mujer, Belem Do Pará.
Este evento académico contó con la participación de Su Excelencia, Oumama Aouad Lahrech, embajadora de su Majestad el Rey de Marruecos en la República de Panamá, además de colaboradores judiciales y administrativos del OJ, y funcionarios de distintas institucionales como la Policía Nacional y el Ministerio de Educación.
El encuentro fue organizado por el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá “Dr. César Augusto Quintero Correa”, en conjunto con la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube