EQUIPO DEL SNFCJ DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL SE REÚNE POR PRIMERA VEZ DE FORMA PRESENCIAL
Una reunión inédita del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios (SNFJC) del Primer Distrito Judicial (Panamá, San Miguelito, Darién y Panamá Oeste), se llevó a cabo en el Instituto Superior de la Judicatura Dr. César Augusto Quintero Correa, este lunes 11 de diciembre.
Se trató de la segunda reunión de coordinación y seguimiento del SNFJC, en la cual participaron, juntos por primera vez de forma presencial, la magistrada Miriam Yadira Cheng Rosas, de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios a nivel del Pleno; la magistrada del Tribunal Superior de Familia, Eysa Escobar de Herrera, coordinadora del SNFJC para las provincias de Panamá y Darién; la coordinadora nacional de la Oficina Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios, Lenis Bustamante Córdoba, jueces municipales; coordinadores provinciales; la Dirección de Métodos Alternos; la Dirección de Estadísticas; y asistentes administrativos judiciales de las cuatro provincias que conforman el Primer Distrito Judicial.
La magistrada Cheng Rosas explicó que durante la reunión de coordinación se abordarían puntos como dirección estratégica, métricas aplicadas, comunicación estratégica y reclutamiento estratégico.
Mediante su presentación titulada “Políticas de continuidad: el compromiso institucional”, la magistrada destacó que se debe “ser intencionales en la definición de los objetivos a corto, mediano y largo plazo que nos conduzca hacia las nuevas metas, garantice el acceso a la justicia y promueva la cultura de paz en las comunidades”. Para eso “hemos solicitado que desarrollen un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas propias de su área de operación, de manera que esta reunión será para el intercambio de experiencias e ideas que luego nos lleven a definir objetivos concretos por distrito, para que la cultura de paz pase de ser una finalidad abstracta a ser un propósito preciso y tangible”, agregó.
Por su parte, Bustamante Córdoba presentó el tema “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios mediante el intercambio de buenas prácticas”. Destacó ejemplos de este sistema en países como Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.
Precisamente, dio a conocer que este viernes 15 de diciembre concluirá formalmente un proyecto binacional que tuvo una duración de dos años, en el cual se formaron conjuntamente facilitadores judiciales de ambas naciones en técnicas de mediación comunitaria con enfoque restaurativo mediante una metodología llamada Círculos de paz.
La coordinadora nacional dijo que en Panamá existen 847 facilitadores judiciales y mencionó como logros importantes del año 2023 celebrar los 15 años de creación de los facilitadores judiciales comunitarios y haber llegado a Chimán, un distrito de la provincia de Panamá, considerado zona de difícil acceso.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube