Estados Unidos realiza taller sobre delito cibernético en Panamá
Con el propósito de mejorar y fortalecer la cooperación internacional en la investigación y procesamiento de delitos cibernéticos, especialmente con relación a las tecnologías que permiten a los delincuentes utilizar internet a escala mundial, así como sobre las herramientas que ayudan al cumplimiento de la ley en este sentido se realiza el “Taller Regional para Jueces y Magistrados en materia de delito cibernético”, para magistrados y jueces de Paraguay, Perú, Colombia, Argentina, Puerto Rico y Panamá.
El procurador del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Hugo Horjales en su intervención dijo que se discutirán algunos temas durante tres días de taller, donde el juez o un magistrado pueda contestar y decidir en una audiencia o un caso, si cierta evidencia cibernética se debe admitir, saber qué es un IP, obtener registros de una cuenta de google, qué hacer, cuál es el proceso, cuáles son algunas de las leyes procesales recomendadas por el Tratado de Budapest; si la evidencia digital es esencial en la lucha contra varios delitos, dónde es la línea de privacidad. “Esto es una lucha internacional”, acotó.
Igualmente hizo uso de la palabra el especialista legal del Departamento de Justicia adscrito a la Embajada de los Estados Unidos en Panamá, Carlos Rodríguez, quien en nombre de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá y de la Oficina Internacional de Desarrollo, Asistencia y Capacitación reiteró su compromiso de fortalecer lazos y unión, a través de la asistencia y capacitación en la región. También agradeció al Órgano Judicial el apoyo incondicional en los proyectos y entrenamientos que llevan adelante.
La jornada de capacitación fue inaugurada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado Canals, quien hizo extensivo el saludo del resto de los magistrados de la CSJ y agradeció a la Organización de Estados Americanos por la realización de este taller en Panamá, en reconocimiento a la lucha contra estos delitos que ha hecho en los últimos años.
Ayú Prado se refirió al concepto de delito informático o cibernético, uno de los más rápido en crecimiento, moderno, actual en donde los autores no requieren de técnicas para ser una amenaza, ya que el ciberespacio se ha convertido en el lugar ideal para los delincuentes porque pueden permanecer en el anonimato, por lo que es difícil para las fuerzas del orden identificarlos y localizarlos.
También manifestó que las estadísticas señalan a la delincuencia cibernética como un negocio que puede superar los tres millones de dólares al año; ocasiona aproximadamente un millón de víctimas cada día;, unas 431 millones de personas de víctimas adultas a nivel mundial afectadas por este delito, lo que significa 14 víctimas adultas cada segundo, se producen hasta 80 millones de ataques de hackers automatizado todos los días. Los delitos relacionados con la identidad son las formas más comunes y de mayor crecimiento de fraude al consumidor en internet, así como el mal uso de la tarjetas de crédito.
Agregó además que “nuestros países han promulgado leyes, declarando ilegales nuevas prácticas como la piratería informática o han actualizado leyes obsoletas para que delitos tradicionales como el fraude, vandalismo o el sabotaje se consideren ilegales en el mundo virtual. No obstante, el traspaso de fronteras, hace que la investigación, enjuiciamiento y condena de los transgresores se convierta en un problema jurisdiccional y jurídico.
Ante esta situación, dijo Ayú Prado que se pone de manifiesto la necesidad apremiante de una cooperación interamericana para modernizar las leyes nacionales, las técnicas de investigación, la asesoría jurídica y las leyes de extradición para poder alcanzar a los delincuentes
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube