Evalúan nomenclatura de nuevas instancias creadas por el Código Procesal Civil y avances en despachos y Oficina Judicial
Las distintas secretarías generales y direcciones del Órgano Judicial que participan en la implementación del nuevo Código Procesal Civil se reunieron este lunes 4 de agosto para evaluar los procesos de avances, reunión que estuvo encabezada por el magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Olmedo Arrocha Osorio.
En el intercambio participaron las magistradas de la Sala Primera de lo Civil, Ángela Russo de Cedeño y Lilianne Ducruet Núñez (suplente).
Durante la sesión se abordaron temas clave como la operatividad del Registro Único de Entrada (RUE), así como la definición de la nueva nomenclatura para los juzgados que migrarán al sistema oral, y los avances en el acondicionamiento de infraestructuras, dotación de mobiliario y demás aspectos logísticos.
El magistrado Arrocha, al referirse a las nomenclaturas, explicó que, con el nuevo modelo, desaparece el esquema tradicional donde el usuario ubicaba su caso según el tribunal o despacho. En su lugar, se implementa una figura distinta: un juez con competencia funcional, apoyado por un equipo multidisciplinario dentro de la estructura de la Oficina Judicial.
El también responsable ante el Pleno de la CSJ del proceso de implementación de las nuevas normas procesales civiles, destacó la participación del consultor argentino César Pastorino, director de la Oficina de Gestión de Audiencias del Poder Judicial de Argentina, quien aportó su experiencia sobre diseño, estructura y funcionamiento de oficinas judiciales.
Pastorino también liderará un ciclo de capacitaciones dirigidas al personal de la Oficina Judicial de Plaza Durex, donde estarán ubicados los despachos civiles del Primer Distrito Judicial de Panamá. Estas jornadas estarán enfocadas en la aplicación del modelo de gestión orientado al gerenciamiento judicial.
Finalmente, el magistrado Arrocha subrayó la importancia de mantener una coordinación permanente con las secretarías, direcciones, tribunales superiores y juzgados civiles, con el fin de monitorear el cumplimiento del calendario de actividades. “Estas acciones son imprescindibles para garantizar que, llegada la fecha de entrada en vigencia del nuevo Código, la ciudadanía reciba un servicio de justicia conforme a los estándares establecidos”, puntualizó.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Katherine Jiménez
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube