Exponen en foro la situación de la mujer frente a la justicia
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los/las operadores/as de justicia, y demás funcionarios de entidades gubernamentales para hacer efectivos los derechos de las mujeres, y el principio de no discriminación en la administración de justicia, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial y el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Doctor César Augusto Quintero Correa realizaron el foro denominado “Situación de la Mujer frente a la Justicia”.
Durante sus palabras de bienvenida, la magistrada de la Sala Civil del Pleno de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de lo relativo a la Unidad de Acceso a la Justicia y Género y Derechos Humanos, Angela Russo de Cedeño, manifestó que en el marco de esta actividad es importante recordar el papel que juega la administración de Justicia en el reconocimiento de igualdad de las mujeres ante la Ley.
“La presente jornada lleva a reflexionar sobre la sed de justicia como un derecho humano, su reconocimiento, con el propósito de garantizar la aplicación de las convenciones internacionales de derechos humanos y el cumplimiento de los principios de igualdad. El Órgano Judicial ha aprobado instrumentos jurídicos que buscan garantizar el efectivo acceso a la justicia en condiciones de vulnerabilidad, entre los que se cuentan las mujeres”, acotó la magistrada Russo, solicitando a la audiencia revisar y mencionar las Convenciones Internacionales que dan respaldo a las sentencias y a la imagen del Órgano Judicial.
La jornada contó con la exposición de la directora de los Derechos de las Mujeres de la Defensoría del Pueblo, Jennifer Delgado, sobre los Derechos Humanos de las Mujeres y los desafíos del acceso a la justicia, quien habló de las estadísticas de las mujeres víctimas de violencia doméstica, el segundo mayor de incidencia a nivel nacional y cuyos derechos como el de la vida, la libertad, la seguridad, protección de la Ley, entre otros han sido vulnerados. En ese sentido resumió señalando que “se necesitan acciones por parte del Estado para prevenir la violencia, el fortalecimiento y presupuesto a las entidades involucradas”.
También se expusieron los temas el Acoso laboral: análisis de sentencias por la magistrada del Tribunal de Trabajo, Margarita Centella; igualmente la directora del Departamento de Asesoría legal Gratuita para las Víctimas del Delito, Fátima Cedeño, habló acerca de la Situación de las Mujeres Víctimas en el Sistema Penal Acusatorio.
Además se dieron otras ponencias como: Mujeres privadas de libertad: Reglas de Bangkok y derecho comparado, por María Noel Rodríguez, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); La codependencia como rasgo psicológico en las mujeres que cometen delitos relacionados con drogas, por la psiquiatra Dora de Dacosta; y la justicia restaurativa desde un enfoque de género, a cargo de la directora de Asuntos Penitenciarios del Órgano Judicial, Linda Díaz.
En el acto se encontraba el magistrado de la Sala Tercera de lo Contencioso y Laboral del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, Cecilio Cedalice, funcionarios del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), del Órgano Judicial y de otras instituciones.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube