• Instagram

  • Youtube


Funcionarios de la CSJ participan de Jornada de Actualización



Este viernes, se llevó a cabo una Jornada de Actualización denominada “La Responsabilidad del Estado en la Prestación del Servicio Público en la Administración de Justicia”, dictada por el reconocido abogado colombiano, Andrés Orión Álvarez Pérez, y que estaba dirigida a magistrados de los Tribunales Superiores, jueces de la jurisdicción civil, penal, de familia, de protección al consumidor y municipales.

En la conferencia también participó el magistrado presidente, José E. Ayú Prado Canals; el magistrado vicepresidente, Luis Ramón Fábrega; el magistrado presidente de la Sala Civil, Harley J. Mitchell Dale y el magistrado Abel Augusto Zamorano.

El magistrado Mitchell Dale, quien dio las palabras de bienvenida, recalcó la importancia de requerir con jurisdicciones completas de los contencioso administrativo, ya que asegura que el Código Administrativo dentro dos años tendrá 100 años y llegará desvencijado.

“Nosotros necesitamos urgentemente unas jurisdicciones completas de lo contencioso administrativo, nuestro código administrativo dentro de dos años cumplirá 100 y está llegando al muelle, después de 100 años, esta embarcación casi destartalada, es como una colcha de retazo viajando en el mar de recuerdo a la dirección de como termine. Es una seria responsabilidad que tiene la clase de abogacía panameña para enfrentarse a esta situación de este problema”.

El magistrado Mitchell también puntualizó, la eficacia de la regulación del Estado, “porque que hay que regular la actuación del Estado y poder tomar la decisión en la instancia correspondiente, porque de pronto cuando un asunto llegue a la Sala Tercera, ya tiene jurisprudencia”.

El especialista Andrés Orión Álvarez Pérez, quien dio como ejemplo el sistema de justicia de Colombia señaló que ha podido ver grandes diferencias en cuanto a las leyes existentes en ambos países, ya que en el sistema procesal, la institución de la conciliación todavía no está arraigada en la práctica judicial panameña, mientras que en Colombia, ya tiene al menos unos 20 años con cuatro escenarios de conciliación diferentes que han dado buenos resultados para los derechos de las víctimas y para desahogar a la administración de justicia.

Por otro lado, Álvarez Pérez indicó que en Panamá en cuanto a la responsabilidad civil también hay diferencias, ya que no hay muchos elementos constitucionales para demandar al Estado, porque recientemente se están adoptando. Sin embargo, no ve como negativo que un sistema con otro sean tan distintos, ya que este sería el enlace académico para buscar fortalezas para ambos países y lograr beneficios para la institución.

En Colombia un total del 40% de los procesos se han evitado o no han llegado a los estrados judiciales, gracias a estas conciliaciones, ya que el proceso actúa de manera eficaz, las víctimas reciben la indemnización más rápido, que es un derecho fundamental que tienen, además de ser una indemnización pronta, la administración se disminuye de la cantidad de expedientes que manejan.

El exponente dijo sentirse agradecido de compartir está experiencia con magistrados, jueces, abogados y otros funcionarios de esta administración de justicia.



Galería de Imagenes


Redes Sociales