• Instagram

  • Youtube


Funcionarios del Órgano Judicial participan en el seminario sobre Trata de Personas en Panamá



Este martes, se realizó en el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá “Dr. César Augusto Quintero Correa” (ISJUP), el seminario titulado “La Trata de Personas en Panamá, Violación a los Derechos Humanos”, para funcionarios judiciales y administrativos del Órgano Judicial y las diversas instituciones que conforman la Comisión Nacional de Trata de Personas.

Las palabras de apertura fueron a cargo de la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género y Derechos Humanos, Angela Russo de Cedeño, y del director general del ISJUP, Ricauter Soler.

El objetivo del seminario, que fue dictado por expositores nacionales e internacionales, era reforzar los conocimientos sobre la normativa nacional e internacional en cuanto al delito de trata de personas, además conocer la normativa de este flagelo; sensibilizar sobre la situación de las víctimas de trata de personas y el abordaje judicial de su situación; analizar el desarrollo de los casos de personas que han sido tratados en la vía judicial en Panamá, desde la vigencia de la ley; y crear conciencia sobre la necesidad de aplicar en los procesos judiciales el derecho internacional de los derechos humanos.

La magistrada Russo señaló que según la información del Registro Único de Entrada, se demuestra que desde la promulgación de la ley en el año 2011, han ingresado a la institución aproximadamente 19 casos, de los cuales 6 entraron en el período enero – mayo del presente año.

Cabe señalar que en este seminario participaron los siguientes expositores; el secretario de la Comisión Nacional de Trata del Ministerio de Seguridad Pública, Rodrigo García con el tema “La ley 79 de 2011, sus avances y retos”; la psicóloga, Eusebia Solís con el tema “Las víctimas de Trata, abordaje psicológico”; el coordinador del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Alexander Alleyne con el tema “Gestión de la información y su importancia en los delitos de trata de personas”; por parte de la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito, la lic. Lourdes Gutiérrez con el tema “Convención contra el crimen organizado, protocolo de Palermo e Informe Mundial sobre Trata; y por parte del Ministerio Público, el Fiscal Ricardo Muñoz, con el tema “Abordaje del delito de Trata de Personas”.

La trata de personas es considerada hoy día la esclavitud del siglo XXI, es un delito que atenta contra los derechos humanos, pues vulnera la esencia misma de las personas, su vida, su libertad, su integridad y su dignidad.

De acuerdo al Informe Mundial de Trata de Personas de las Naciones Unidas de 2014, más del 90% de los países tiene tipificado el delito de Trata, entendiendo que en su mayoría se realiza con fines de explotación sexual y que sus características son complejas, por lo que es considerado una nueva forma de esclavitud. Entre el 2010 y 2012 se identificaron a nivel mundial víctimas de 152 nacionalidades pertenecientes a 124 países.



Galería de Imagenes


Redes Sociales