Funcionarios del Órgano Judicial se reúnen con autoridades del Ministerio de Gobierno
La tarde de este viernes 19 de agosto, el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals en compañía del coordinador nacional de la Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio, Carlos Rivas; la directora del Asuntos Penitenciario, Linda Díaz y el director del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Ricauter Soler se reunieron con el ministro de Gobierno, Milton Henríquez; la viceministra María Luisa Romero y su equipo de trabajo para plantear sobre futuros proyectos, entre estos una academia para funcionarios judiciales de espacio centroamericano, el proyecto de ley Justicia de Paz y sobre Carrera Penitenciaria.
El ministro de Gobierno, Milton Henríquez dio a conocer la propuesta de la creación de una academia para jueces, fiscales y defensores, no sólo para Panamá sino también para la región centroamericana.
Henríquez enfatizó que el objetivo es unificar los conocimientos pertinentes y de tal manera se tenga la máxima calidad del personal.
El magistrado presidente se mostró complacido para unificar criterios y de tal manera, se establezca un comité encabezado por el director del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá para que se den a conocer los avances que se tiene hasta el momento por parte del OJ y se realice la columna vertebral para iniciar formalmente con el propósito académico.
Además el magistrado presidente, dio a conocer que el Órgano Judicial ha tenido el apoyo y cooperación de países como España, China -Taiwán y Francia, y este último país ha enviado magistradas de la Magistratura de Francia quienes realizaron un monitoreo al Instituto Superior de la Judicatura de Panamá.
Sobre la Ley de Justicia de Paz, el ministro Henríquez dio a conocer su apoyo rotundo para apoyar en el proceso de aprobación y ejecución.
Y como último punto, se abordó el tema sobre el impacto que tendrá la implementación del Sistema Penal Acusatorio en la población penitenciaria, y se estableció buscar coordinación en conjunto con el Ministerio Público y el Ministerio de Seguridad.
El objetivo es buscar óptimos mecanismos para aquellos privados de libertad que están en espera de juicio, y así erradicar el hacinamiento en las cárceles del país.
Cabe destacar que en la actualidad en Panamá, existen al menos unos 17 mil 500 detenidos y ya se ha iniciado con el proceso de depuración para evaluar, conocer el status de los privados de libertad para descartar malos manejos de los expedientes y garantizar la transparencia de los mismos.
Hasta la fecha, 7 mil 500 casos ya han sido evaluados y el objetivo a futuro es digitalizarlos de manera tal que tanto el Poder Judicial como los demás actores tengan acceso veraz y darle confiabilidad a la información que ayudará para que se haga justicia y respetar los derechos humanos.
Ante lo solicitado, el magistrado presidente mostró aceptación para trabajar en conjunto y fortalecer de manera institucional ante la implementación del nuevo sistema de enjuiciamiento penal en el Primer Distrito Judicial.
Por parte del Ministerio de Gobierno estuvieron presentes: el coordinador del Juzgado Nocturno, Armando Medina; el director del Sistema Penitenciario, Mario Chan; el director de Planificación y Metas del Despacho Superior, Carlos Blandón; la asesora, Aura Feraud; y la asesora del Despacho Superior, María Judith Arrocha.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube