Inauguran Seminario – Taller: Oralidad en los Procesos de Familia
La magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial ante el Pleno de la CSJ, Angela Russo de Cedeño, inauguró el Seminario-Taller: “Oralidad en los Procesos de Familia”, que se desarrolla a partir de hoy, 27 de febrero, hasta el 1 de marzo, en el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Dr. César Augusto Quintero.
El taller, dirigido a jueces, magistrados y asistentes de la jurisdicción, busca ofrecer conocimientos y buenas prácticas, facilitando la adquisición de técnicas y estrategias para el fortalecimiento del manejo de la oralidad, en la jurisdicción de familia.
La magistrada Russo durante su intervención agradeció la presencia de los participantes al taller, recalcando la importancia que tienen como actores en el proyecto de oralidad en temas de familia que lleva a cabo la Unidad de Acceso a la Justicia y Género. “Sin cambiar las normas del Código de Familia hemos implementado la oralidad y estamos buscando la reingeniería de los servicios judiciales”, detalló.
Por su parte, la licenciada Aracelly Vega, de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género manifestó que con estos seminarios se busca el fortalecimiento de las técnicas de oralidad en este tipo de procesos. Indicó que se pretende analizar cómo ha sido la experiencia de los jueces desde hace seis meses, utilizando los equipos de audio y video que se implementaron en los juzgados de Chiriquí y Panamá. “Estamos mejorando en el tema de acceso a la justicia, para que las personas tengan una decisión de sus casos en el menor tiempo posible. El objetivo es que los jueces decidan en el acto de audiencia y no se transcriba”, destacó.
La licenciada Vega detalló que también se invitó a jueces de Panamá Oeste y Colón, porque a lo largo del 2019 se van a ir equipando estos juzgados también con equipos de audio y video.
La expositora del seminario- taller fue la Juez Jenny Quirós, del Poder Judicial de Costa Rica, quien es experta en temas de oralidad. Durante la inauguración de la jornada expresó que uno de sus objetivos es que la gente pueda entender el lenguaje jurídico y para ello la oralidad es una parte fundamental de ese proceso. La expositora, explicó también que uno de los objetivos del taller, es que los jueces logren mejorar la foma en que motivan sus sentencias. “Tenemos que hacer una comparativa y en ciertos casos homologar prácticas”, puntualizó.
En este primer día de seminario se contó con la participacion de jueces, magistrados y oficiales mayores en representación de sus juzgados y se abordaron temas como: “La sentencia de la oralidad", “Motivación y Fundamentación”, “Instrucciones para el estudio de casos”, y también se realizó una simulación de audiencias con testigos.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube