• Instagram

  • Youtube


Magistrada Angela Russo recibe visita de fundaciones pro grupos indígenas



La magistrada Angela Russo de Cedeño, de la Sala Primera de lo Civil y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, recibió este martes 4 de diciembre, la visita de representantes de la Fundación Terre des Hommes (Tierra de Hombres) y de la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI), para intercambiar ideas y propuestas en cuanto a proyectos de perpespectiva de género y apoyo a grupos en situación de vulnerabilidad, como los son las etnias indígenas.

 

Durante el encuentro, Alejandro Bonilla, coordinador de Terre des Hommes en Panamá, explicó sobre el proyecto de desarrollo de protocolo para la aplicación en la ejecución de las sanciones impuestas a adolescentes indígenas, en el cual la fundación esta trabajando. De igual manera, destacó la importancia de compartir capacitaciones entre las autoridades que administran justicia en los grupos indígenas, en conjunto con la labor que realiza el Órgano Judicial. En ese sentido, Bonilla propuso la necesidad de fomentar seminarios en conjunto con otras instituciones.

 

El encuentro fue propicio para que la magistrada Russo de Cedeño instara a la divulgación de las 100 reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad de sus derechos. La magistrada destacó que dentro de este documento se incluye a los pueblos indígenas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y se promueve el respeto a la diversidad. En cuanto al proyecto presentado por la Fundación Terre des Hommes, señaló que es una buena iniciativa al tiempo que sugirió tomar en cuenta la diversidad cultural de los indígenas en Panamá.

 

La magistrada de la Sala Primera de lo Civil también hizo un recuento de algunos de los logros y proyectos que ha adelantado el Órgano Judicial en el tema de acceso a la justicia y género, como equipar las salas de audiencias de los juzgados de familia con sistema de audio y video, lo que contribuye a reducir los tiempos de los procesos, así como el trabajo con los jueces y juezas municipales, incluyendo a los comarcales quienes se han interesado en el tema de las 100 reglas de Brasilia.

 

Por su parte, la licenciada Erika Chumaceiro, directora ejecutiva del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Dr. César Augusto Quintero Correa (ISJUP), quien también participó de la reunión habló acerca de la posibilidad de establecer convenios interinstitucionales en conjunto con Terre des Hommes para desarrollar proyectos de seguimiento y capacitación para la legislación indígena, entre otras actividades.

 

El Órgano Judicial, el pasado mes de agosto, participó del taller sobre proyecto de justicia juvenil indígena que se realizó en conjunto con la fundación Terre des Hommes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI), donde se empezaron a sentar las bases para el fortalecimiento de la protección y promoción de los derechos de los y las adolescentes indígenas en conflicto con la ley penal.

 

En la reunión de hoy, 4 de diciembre estuvieron presentes también Juan Pérez Archibold, de FPCI; Marc Luna, responsable de la Zona de América Latina y el Caribe de Terre des Hommes; Juan M. Sandoval, coordinador de Justicia Juvenil para América Latina y el Caribe; Antonio Varón Mejía, consejero regional en Justicia Juvenil para América Latina y el Caribe; y las licenciada Aracely Vega, directora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial y Cristina Quiel Canto, asistente de la magistrada Russo.

 

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales