• Instagram

  • Youtube


MAGISTRADA PRESIDENTA PARTICIPA COMO PONENTE EN FORO DE DEBATE ESTUDIANTIL EN ESPAÑA



La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Panamá (CSJ), María Eugenia López Arias, participó la madrugada de este martes 18 de abril en la inauguración del VI Foro de Debate Estudiantil sobre Igualdad, que se lleva a cabo en la Universidad de Salamanca (USAL), en España, en el ámbito del Seminario Internacional sobre Políticas Públicas e Igualdad en las Relaciones de Trabajo.

La magistrada López Arias fue invitada como ponente dentro del programa formativo por el rector magnífico de esta prestigiosa universidad, don Ricardo Rivero Ortega, y presentó la conferencia inaugural: “El papel de la mujer en la justicia”, en la que por casi una hora abordó diferentes aspectos del tema.

“Mi presencia aquí responde al compromiso institucional que asumimos cuando firmamos, como representante del Pleno de la CSJ, un convenio de colaboración académica con la Fundación General de la Universidad de Salamanca, como un avance más en la lucha por la formación de profesionales, y seguir mejorando lo que es esencial en una sociedad”, acotó la magistrada presidenta al inicio de su presentación.

La magistrada repasó el desarrollo histórico de la mujer en la sociedad, aseverando que al final lo que se busca es un fin común: ser reconocidas por sus capacidades y conocimientos. En ese sentido, destacó que: “la igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Debemos reflexionar sobre los avances que hemos tenido las mujeres en la implementación de las políticas públicas para la igualdad de oportunidades, con la ejecución de acciones y políticas para incorporar la perspectiva de género, la erradicación de estereotipos, la interseccionalidad en la aplicación de las decisiones y de las medidas administrativas, legislativas y judiciales”.

Durante su disertación, la magistrada López Arias dio una mirada actual al tema de la participación de las mujeres en la administración de justicia y se refirió a tres documentos: la recomendación general 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas; un informe sobre la forma en la que se encuentran representadas las mujeres en los sistemas de justicia, presentado en  2021 por el relator especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la Organización de las Naciones Unidas, Diego García-Sayán, y un estudio de la Fundación Konrad Adenauer denominado “La participación de las mujeres en los sistemas de justicia en América Latina”.

Destacó que en el país se cuenta con normativas y políticas institucionales para la igualdad de género, y además recalcó que, en la actualidad, más de la mitad de los cargos jurisdiccionales en el Órgano Judicial de Panamá están ocupados por mujeres.

Finalmente, la magistrada presidenta manifestó que hay que ser conscientes de que hay mucho por hacer, y del reto constante que enfrentamos como sociedad para ir cerrando brechas, a fin de procurar la igualdad. “Para ello, desde todos los ámbitos estructurales, se requiere generar actuaciones integrales, además de una coordinación y cooperación multisectorial, cuya finalidad sea lograr un mundo de respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación, como lo contempla el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres, niñas y adolescentes.

Por su parte, Nicolas Rodríguez García, vicerrector de Postgrado y Enseñanzas Propias de la USAL, quien formó parte de la mesa principal, en el acto inaugural agradeció a todos los organizadores y ponentes que participarán en el VI Foro de Debate Estudiantil sobre Igualdad, y de manera especial a la magistrada presidenta de la CSJ de Panamá. “Estos espacios son importantes puesto que buscamos contribuir con el reforzamiento de los valores y principios de igualdad, sobre todo en el ámbito laboral”, puntualizó.

Este foro internacional culmina el viernes 21 de abril y abarcará otros temas, como la igualdad y las relaciones de trabajo, y la tutela judicial de la igualdad en las relaciones de trabajo. También se instalarán varias mesas redondas para debatir. Una de ellas con el título: “Perspectiva de género en las resoluciones judiciales” y otra sobre “Género e inclusión laboral de colectivos vulnerables”.

En la ceremonia de inauguración del VI Foro de Debate Estudiantil sobre Igualdad participaron Nieves Sanz Mulas, directora del Centro de Investigación en DD.HH. y Políticas Públicas (CIDH-Diversitas) de la Universidad de Salamanca; Adán Carrizo González-Castell, director académico del Foro de Debate Estudiantil sobre políticas públicas de igualdad; y Julio López Labajos, vicepresidente de la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la USAL.

Durante el desarrollo del primer día en esta actividad de carácter internacional, participaron catedráticos de derecho procesal de la Universidad de Salamanca, así como magistrados de tribunales supremos y de Trabajo de Salamanca; estudiantes de derecho, representantes de asociaciones de mujeres e invitados especiales relacionados con movimientos con el compromiso de fortalecer, acompañar y dar herramientas a los jóvenes para un cambio social.



Galería de Imagenes


Redes Sociales