GRADUACIÓN DEL PROGRAMA JUDICIAL DE TRATAMIENTO DE DROGAS
La magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y coordinadora ante el Pleno de la CSJ del programa de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, Maribel Cornejo Batista, participó en el acto de graduación del Programa Judicial de Tratamiento de Drogas (PJTD), en el que varios jóvenes lograron cumplir a cabalidad su proceso terapéutico, por lo cual recibieron sus respectivos certificados y obsequios en un acto que se llevó a cabo en la sede del Sistema Penal Acusatorio en la provincia de Coclé.
Durante el evento académico, la magistrada Cornejo Batista, en sus palabras de bienvenida, manifestó que el objetivo fundamental del programa es buscar, principalmente, disminuir la reincidencia delictiva, reducir el consumo de drogas, preservar la unidad familiar y contribuir a la reducción carcelaria.
“Hoy compartimos datos estadísticos que reflejan el impacto positivo del programa en la vida de las personas. Con 29 personas ingresadas desde 2014 y 8 graduados en esta ceremonia, el Programa Judicial de Tratamiento de Drogas demuestra que la colaboración entre el sistema de justicia penal y los servicios de tratamiento pueden generar cambios significativos”, manifestó la magistrada Cornejo Batista.
Durante el emotivo acto, ocho jóvenes de la provincia de Coclé demostraron su satisfacción al lograr una meta en su vida, dejar el vicio de las bebidas alcohólicas y optar por una vida sana, recuperar su seno familiar y lograr el respeto de sus amigos y vecinos.
Con voz quebrantada, uno de los graduandos habló en representación del grupo y manifestó que le gustaría continuar con el tratamiento por la familiaridad y amistad que se ganaron con cada uno de los profesionales que los ayudaron en este proceso, mientras otros comentaron que gracias a esta recuperación han podido conseguir trabajo y con esfuerzo llevar un sustento a su hogar, que habían dejado olvidado por muchos años.
El acto concluyó con las emotivas palabras de Matilde A. de Apolayo, coordinadora de Defensoría Pública del Órgano Judicial, que destacó con agradecimiento el trabajo interdisciplinario de quienes forman parte del equipo en esta región, la complacencia por la culminación de esta etapa, donde estos jóvenes demostraron sus habilidades y fortalezas.
"A estos jóvenes les deseo éxito en sus proyectos y los llamo a ser agentes protectores de sus pares para evitar que otros niños y jóvenes caigan en el consumo del alcohol y otras drogas. Además, agradezco a la magistrada Cornejo por el apoyo incondicional a través del seguimiento a las capacitaciones, con la organización de mesas de trabajo, y así presentar el programa para que se expanda a nivel nacional”, concluyó la licenciada Apolayo.
Es importante mencionar que el PJTD es una alternativa a través de la cual se somete a tratamiento a imputados primarios que presentan consumo problemático de drogas, mediante la salida alternativa (al proceso penal) de suspensión condicional del procedimiento. Su objetivo principal es disminuir o detener el consumo de drogas y así reducir la reincidencia en el delito. Se busca, asimismo, la reinserción socio-laboral del imputado. Este programa comenzó a implementarse en Panamá el 4 de febrero de 2014.
El Órgano Judicial se constituye en un puente para la culminación de los procesos exitosos de personas que se acercan a los centros a pedir ayuda para dejar atrás el consumo de alcohol y drogas y viven un cambio profundo en su manera de pensar, actuar y su forma de vida. En cada proceso se ha podido confirmar que el entorno familiar y las amistades son fundamentales para la prevención del consumo y rehabilitación.
Participaron en este acto de graduación Danilo Montenegro, director nacional del Instituto de la Defensa Pública; Kim Ursu, embajadora de Canadá en Panamá; Matilde Alvarenga de Apolayo, defensora pública y coordinadora del Programa Judicial de Tratamiento de Drogas, además de fiscales, jueces y familiares de los graduados.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube