• Instagram

  • Youtube


Homenaje a grandes juristas y conferencias magistrales se realizan en el Palacio de Justicia Gil Ponce



En el marco de los 40 aniversario del Instituto Panamericano de Derecho Procesal, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) fue escenario de las conferencias magistrales de los expositores internacionales Juan Montero Aroca (España), Mauro Chacón Corado (Guatemala) y Guido Águila Grados (Perú), como parte del acto de homenaje especial a los ilustres abogados Jorge Fábrega Ponce , Adolfo Alvarado Velloso y póstumo a Humberto Briceño Sierra y Hernando Devis Echandía, evento que tuvo lugar en el salón de audiencias del Segundo Tribunal Superior del Palacio de Justicia Gil Ponce.

A nombre del Órgano Judicial y del Instituto Superior de la Judicatura “Doctor César Augusto Quintero Correa”, su director, Ricaurte Soler Mendizábal dio las palabras de bienvenida a este prestigioso evento donde se rindió homenaje a estos grandes juristas del Derecho Procesal.

Por su parte, el exmagistrado de la CSJ y presidente del XXVII Congreso Panamericano de Derecho Procesal, Jorge Federico Lee, luego de hacer el ofrecimiento a los homenajeados, entregó el reconocimiento a Marco Briseño (hijo) en representación de su padre Humberto Briceño Sierra (q.e.p.d.); al presidente del Capítulo Colombiano, Gabriel Hernández el de Hernando Davis Echandía (q.e.p.d.); al catedrático argentino Adolfo Alvarado Velloso, y a María Fábrega Sánchez, quien recibió el de su padre Jorge Fábrega Ponce.

Antes de hacer los reconocimientos, Lee hizo referencia al Derecho Procesal, sus hitos, elementos estructurales y mencionó además las destacadas ejecutorias de los homenajeados Briseño (de México), a quien por su iniciativa -enfatizó- se le debe la creación del Instituto Panamericano de Derecho Procesal que sirvió de instrumento para hacer efectiva la Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional de 1975, conocida como Convención de Panamá. En tanto a Devis Echandía (de Colombia), el de mayor repercusión por sus obras; Alvarado Velloso (de Argentina), quien explica que el proceso es un método pacífico de debate dialéctico, y finalmente a Fábrega Ponce (de Panamá), un ícono que ha escrito muchísimas obras jurídicas, incluyendo la redacción en 1969 del nuevo Código Judicial, adoptado en 1986 y sobre todo hacer las reformas Constitucionales en 1983, pilar de la democracia que Panamá disfruta a partir de 1990.

El doctor Adolfo Alvarado Velloso agradeció el homenaje y manifestó algunas características de sus otros compañeros homenajeados como “que el mejor redactor del mejor Código es Jorge Fábrega. Panamá tiene un magnífico Código y esos méritos son de Jorge Fábrega. A Davis, la virtud de inventar para que los jueces puedan trabajar su profesión, y Briseño, pese a que su obra no es muy conocida en este país, rescata el concepto de Derecho Procesal”.

El acto se resvitió con tres ponencias magistrales: “El llamado Sistema Acusatorio en el Proceso Penal” por el exmagistrado del Tribunal de Valencia, por Juan Montero Aroca; “El Bloqueo de Constitucionalidad como Parámetro de Control Constitucional- experiencia Guatemalteca” por el magistrado y expresidente de la Corte Constitucional de Guatemala, Mauro Chacón Corado, y “La Evolución de la Magistratura en Perú”, por el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura de Perú, Guido Águila Grados.

Estos tres conferencistas recibieron reconocimientos del presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral de la CSJ, Luis Ramón Fábrega.

Por su parte , el magistrado de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral de la CSJ y presidente del Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal, Abel Augusto Zamorano, dio las palabras de clausura, acotando que este espacio de reflexión son importantes, porque permiten transmitir a la sociedad, quien debe ser vigilante y recibir ideas.



Galería de Imagenes


Redes Sociales