• Instagram

  • Youtube


Inicia en el ISJUP seminario sobre Periodismo Judicial



Con la participación de periodistas judiciales de los distintos medios de comunicación y del Órgano Judicial, se desarrolló este jueves 26 de septiembre de 2019, el Seminario: Periodismo Judicial, organizado por el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) “Dr. César A. Quintero Correa”, la Secretaría de Comunicación de esta Corporación de Justicia y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.

 

Correspondió al magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Hernán A. De León Batista, en presencia del magistrado de la Sala Civil, Olmedo Arrocha Osorio y el director del ISJUP, Ricaurte Soler Mendizábal, inaugurar esta jornada académica que tiene como finalidad fortalecer el desempeño profesional de los periodistas judiciales, a través del intercambio de conocimientos y experiencias sobre estándares de procedimientos para la comunicación de noticias en materia judicial.

 

Durante su discurso, el presidente de la CSJ, Hernán A. De León Batista destacó que estas actividades fortalecen las relaciones entre los medios y el Órgano Judicial. “Hoy día el periodismo debe ser un aliado del Poder Judicial, para divulgar la noticia con veracidad, objetividad y con el conocimiento judicial con que la transmiten. Tenemos que construir una sociedad de paz.”

 

Puntualizó indicando el magistrado Presidente que “la justicia no es sólo un expediente o una persona, es mucho más que eso, hay que seguir trabajando para fortalecerla y ojalá y este seminario de periodismo judicial se replique”.

 

Contenido temático en este primer día

 

La importancia de los medios de comunicación y el Órgano Judicial”, fue la ponencia desarrollada por el magistrado de la Sala Civil de la CSJ, Olmedo Arrocha Osorio, quien hizo hincapié en la necesidad de cambiar el hermetismo institucional, y promover la aplicación que ya existe sobre el “Sistema de Gestión de Expedientes”, en donde cualquier persona puede ver toda la trazabilidad de los negocios judiciales, y saber su estatus.

 

Posteriormente, le siguió la Magíster Aida Jurado Zamora, docente de la Universidad de Panamá, quien disertó sobre "Estructura y funcionamiento del sistema de la administración de justicia (Ministerio Público, Policía Nacional, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Jueces de Paz)"; además de la Hermenéutica legal. Sobre el particular la docente universitaria destacó la importancia de la información de calidad que debe brindar el fiscal de instrucción al juez, para tomar las mejores decisiones.

 

Por otra parte, el también docente de la Universidad de Panamá, Licenciado Jorge Barletta, ilustró a los comunicadores sobre las “Instituciones de garantías (Hábeas Corpus, Hábeas Data, Amparo de Garantías Constitucionales y Acción de Inconstitucionalidad)”. Al respecto, puntualizó el docente Barletta que las decisiones razonadas del juez son basadas única y exclusiva en la legalidad, y no en juicios mediáticos.

 

Asimismo, el profesor y director de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, Garritt Geneteau, conversó con los comunicadores sociales sobre “Transparencia y acceso a la información”, donde destacó los términos de “censura y autocensura” y que la libertad de expresión es un Derecho Humano, que también debe respetarse. No obstante, ponderó además -que a su criterio-, hoy día los periodistas son instrumentos del poder económico, y que para evitar esta manipulación de los dueños de medios, es necesario la aprobación de una norma que rija el ejercicio del periodismo.

 

También participó en este conversatorio el director del diario La Estrella de Panamá, Gerardo Berroa, quien disertó sobre la esencia de ¿Quién es el periodista? “El verdadero periodista es aquel que cumple los cinco postulados de García Márquez, y se abstiene de las tentaciones, que son muchas. Aquellas que pagan para atacar a un juez, aquellas que pagan para que se defienda una concesión o se ataque a otra…”, indicó Berroa.  Puntualizó además el director del diario más antiguo del país que “el verdadero periodista defiende el bien común, porque ese es el norte que debe seguir. ¡No defiende intereses!”

 

Para culminar este primer día de jornada, se realizó un panel sobre “Periodismo y respeto a los Derechos Humanos”, integrado por el juez de Garantías del Primer Circuito de Panamá, Justo Vargas; el periodista y abogado Daniel Alonso; y el docente de la Universidad de Panamá, Doctor Jorge Giannareas.

 

En este panel, moderado por la periodista Nubia Aparicio, se abordaron conceptos e importancia de los derechos humanos, derecho de imagen y derecho a la intimidad; así como el tratamiento de sucesos en los medios de comunicación.

 

En síntesis, el juez Vargas agradeció el espacio académico, y luego de profundizar sobre la libertad de expresión como un derecho humano, conminó a los periodistas judiciales a asistir a las audiencias, para así evitar errores en el contenido noticioso, como por ejemplo una noticia que leyó y que indicaba que “un fiscal ordenó una detención”.

 

Por su parte, el periodista deportivo Daniel Alonso, ahora en su faceta de abogado, hizo la reflexión para mejorar la administración de justicia y que sea un poco más consecuente con el dolor de la víctima, que con los derechos del victimario, pues esa es la sensación que -a su criterio- siente la ciudadanía sobre la justicia.

 

Al respecto, el Doctor Giannareas, hizo un balance tanto del papel de los medios de comunicación como de la administración de justicia, y enfatizó que el fin es abogar por un mundo más humano.

 

A este Seminario sobre Periodismo Judicial, que se desarrolla en la sede del ISJUP y que culminará este viernes 27 de septiembre, asistieron las magistradas de Tribunales Superiores, Nelly Cedeño de Paredes y Gisela Agurto, además del magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones, Mauricio Marín.



Galería de Imagenes


Redes Sociales