• Instagram

  • Youtube


Inicia Seminario sobre Trata de Personas



Este jueves 17 de septiembre, inició en la Escuela Judicial de Panamá el primer día de jornada del seminario denominado “Trata de Personas en Panamá: Violación de los Derechos Humanos”, organizado por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, con el auspicio del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Ministerio de Seguridad Pública y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Esta jornada académica en la que participan funcionarios del Órgano Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional, y que se desarrolla dentro de la campaña de sensibilización “Corazón Azul contra la trata de personas”, fue inaugurada por el Juez Noveno de Circuito Penal de Panamá, Diego Fernández, en representación del magistrado de la Corte Suprema de Justicia y presidente consultivo de la Escuela Judicial, Harley J. Mitchell Dale. En este acto inaugural también participó la magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia, Milixa Hernández; y la directora del INAMU, Liriola Leoteau.

“Hablar de trata de personas forzosamente tenemos que referirnos a la delincuencia organizada transnacional”, enfatizó el juez Diego Fernández, quien a su vez hizo un recuento histórico de la evolución de este flagelo que afecta a todos los países, incluyendo Panamá. Además, se refirió a los instrumentos legales para contrarrestar el delito de trata de personas, entre ellos, la Ley 23 de 2004, que ratifica los protocolos de la Convención de las Naciones Unidas; la Ley 79 de 2011 y el más reciente Decreto Ejecutivo 469 de 2012, que adopta el plan nacional contra la trata de personas.

La magistrada Milixa Hernández destacó la relevancia de esta capacitación de funcionarios y funcionarias para mejorar los procedimientos de identificación de víctimas y adoptar los servicios de asistencias a las necesidades específicas de los grupos vulnerables. Sin embargo resaltó que hay un gran e importante trabajo por delante como lo es identificar y registrar adecuadamente la Trata de Personas, denominada por muchos la esclavitud del Siglo XXI.

Por su parte, Liriola Leoteau, directora del INAMU, indicó que el instituto que regenta se ha comprometido en la ejecución del proyecto B.A.1. Prevención de la violencia contra las mujeres en Centroamérica, para apoyar el fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio, en los ámbitos regional, nacional y local. “Auguramos un excelente evento que propicie que las condiciones vulnerables de las víctimas se vean reducidas y erradicadas tanto en Panamá, como en todos los países de la región”, puntualizó Leoteau.

Este seminario continuará el próximo 23 de septiembre, donde expertos nacionales e internacionales profundizarán sobre la Trata de Personas, que consiste en el comercio ilegal de personas con el propósito de explotación sexual, trabajo forzado, extracción de órganos, esclavitud reproductiva o cualquier otra forma moderna de esclavitud, lo cual afecta en mayor proporción a las mujeres, las niñas y niños.

Secretaría de Comunicación



Galería de Imagenes


Redes Sociales