Inicia Vlll Congreso Nacional del Sistema Penal Acusatorio
Con la participación de magistrados del Tribunal de Apelaciones, jueces, defensores públicos, defensores de las víctimas, peritos, miembros de la Policía Nacional, autoridades locales, miembros del cuerpo diplomático acreditado en Panamá, miembros del Comité Ecuménico de Panamá, representantes de organismos internacionales e invitados especiales, se dio inicio este miércoles 18 de septiembre de 2019, al VIll Congreso Nacional del Sistema Penal Acusatorio (SPA), en el marco de la conmemoración de los 8 años de implementación de este moderno sistema de enjuiciamiento penal en toda la República de Panamá.
La mesa principal en este acto inaugural estuvo integrada por el magistrado de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia y coordinador del Sistema Penal Acusatorio, José E. Ayú Prado Canals; la directora de Programas y Operaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC), Melissa Flynn; y la coordinadora de la Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio (OISPA) del Órgano Judicial.
Este acto inaugural del congreso, en el que estuvieron presentes el magistrado vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Ramó Fábrega y la magistrada de la Sala Civil, Angela Russo de Cedeño, inició con la invocación religiosa a cargo del Reverendo Padre, Vicente Amable, de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.
Seguido, le correspondió Melissa Flynn, directora de Programas y Operaciones de la UNODC, ofrecer unas palabras en la que recalcó el compromiso de cooperación que tiene este organismo internacional en beneficio de la administración de justicia, donde alrededor de 2 mil 232 colaboradores a nivel nacional, desde la implementación de este nuevo sistema de corte penal acusatorio al 2018, han sidos capacitados en diferentes temas, entre ellos, actualización de los modelos de gestión, etapa intermedia, técnica de litigación, juicio oral, de cumplimiento y fundamento esenciales del proceso de investigación.
“Para la UNODC, uno de los aspectos más importante en nuestra colaboración ha sido la preparación adecuada de los actores del sistema, por ello hemos trabajado en la elaboración del diseño de capacitación que permitan proveer tanto a jueces, fiscales, defensores públicos y defensores de víctimas, las herramientas necesarias para que adquieran las competencias que les permitan realizar sus labores, enmarcadas siempre en el respeto de los derechos humanos, la aplicación de los convenios internacionales de los cuales Panamá es signataria y en conclusión al debido proceso”, puntualizó Flynn.
Posteriormente, le correspondió al magistrado de la Sala Segunda de lo Penal, José E. Ayú Prado Canals, dar las palabras de bienvenida, donde hizo mención entre otros temas relevantes, sobre la justicia restaurativa, la seguridad ciudadana, el logro de los monitoreos para la transparencia y realizar los ajustes necesarios, aplicar la Ley de Carrera Judicial, y luchar para disminución del hacinamiento carcelario, entre otros imperativos.
“En aras de la transparencia es necesario que se realicen varios monitoreos y que sean ejecutados por entidades profesionales e imparciales, también que se inicie la aplicación de la Ley de Carrera Judicial, para el nombramiento de jueces, magistrados, defensores y asistentes de víctimas, directores de oficinas judiciales y sus auxiliares de conformidad a sus conocimientos, experiencias, sus méritos y las necesidades del sistema”, puntualizó el magistrado Ayú Prado.
También recalcó el coordinador del SPA, que “el éxito para la implementación del Sistema Penal Acusatorio va de la mano de la conclusión de la descarga en el Ministerio Público y de la conclusión de la liquidación del Órgano Judicial, ya que en Coclé, Herrera y Los Santos se logró, se han hecho los mejores esfuerzos que merecen el aplauso en Chiriquí y Bocas del Toro, pero ello, no ha sido posible en Panamá, San Miguelito, Panamá Oeste, Colón y Darién”.
En su mensaje, culminó felicitando a todos los colaboradores de justicia por ofrecer su mayor esfuerzo y colaboración en la implementación del SPA.
Esta jornada académica, que es transmitida en tiempo real, a través de la página web del Órgano Judicial: https://www.organojudicial.gob.pa, y que culminará el día viernes 20 de septiembre, se tratarán distintos temas, entre ellos, “Las salidas alternas para solución del conflicto penal”, por parte del fiscal General de Neuquen, Argentina, José Gerez; además de “El derecho penal moderno y los retos de la justicia ante la inseguridad”, “Análisis de los derechos humanos en las audiencias de solicitudes múltiples en la fase inicial en el SPA”, “La ética profesional y el servidor público”, “Lavado de activos y criptomonedas”, “Teoría del delito”, entre otros tópicos de interés.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube