INSTALAN MESAS DE TRABAJO ENTRE EL ISJUP Y EL COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS
El Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (Isjup) Dr. César A. Quintero Correa, y el Colegio Nacional de Abogados (CNA), realizaron la primera reunión para instalar las mesas de trabajo que abordarán diversos temas, entre ellos, la Ley 350 de 2022 y la Ley 285 de 2022, sobre el ejercicio de la abogacía en Panamá, y los derechos de la niñez y adolescencia, respectivamente, este miércoles 21 de junio.
Las palabras de bienvenida las ofreció la magistrada de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora ante el Pleno del Consejo Consultivo del Isjup, Miriam Yadira Cheng Rosas, quien destacó la importancia de la instalación y conformación de estas mesas de trabajo, que estudiarán temas relacionados con el ejercicio de la abogacía, los derechos de la niñez y adolescencia, legislación de familia, entre otros tópicos jurídicos de interés.
“Estamos dando cumplimiento al Plan Estratégico Institucional del Órgano Judicial, el cual tiene como interés promover una cultura de justicia abierta a todos los niveles de la institución, impulsando una mayor participación ciudadana, generando canales de comunicación y espacios de colaboración e interacción responsables de la administración de justicia y la población en general, tales como la puesta en marcha de mesas de trabajo que conduzcan a la realización de acciones concretas, recalcó la magistrada Cheng Rosas.
Seguidamente, la magistrada de la Sala Penal de la CSJ y designada por el Pleno para esta mesa de trabajo, Ariadne Maribel García Angulo, dio por instalado oficialmente el equipo con sus comisionados, y presentó el cronograma de trabajo, que cada mes debe efectuar reuniones plenarias de rendición de cuentas, donde la subcomisión presentará resultados de los temas desarrollados, ya que el informe final será elevado al Pleno de la CSJ.
“Con estas mesas de trabajo, el Órgano Judicial reitera su compromiso de puertas abiertas con los diversos actores que componen el engranaje judicial, en aras de ofrecer a la ciudadanía justicia de calidad, eficacia y eficiencia”, hizo hincapié la magistrada García Angulo.
Por su parte, la directora del Isjup, Ana Zita Rowe, explicó cómo será el plan de trabajo, toda vez que contará una duración de tres meses, y destacó que la escuela tendrá dentro de sus funciones llevar el control de asistencia, levantar las actas ISO, redactar el informe ejecutivo ISO por fase y llevar la secuencia de las reuniones.
Participan como comisionados la magistrada del Tribunal Superior de Familia, Eysa Escobar, la magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia, Judith Cossú, y por parte del Colegio Nacional de Abogados, el licenciado Roderick Chaverri.
La primera reunión entre comisionados será el próximo jueves 6 de julio.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube