• Instagram

  • Youtube


ISJUP inaugura curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego  



 

La Escuela Judicial – Instituto de la Judicatura de Panamá, Dr. César Augusto Quintero Correa (ISJUP), en colaboración con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), y con el apoyo de la Embajada de Canadá en Panamá, inauguró este lunes 21 de julio el “Curso especializado sobre la perspectiva de género en la investigación de delitos con armas de fuego”.

 

La sesión inaugural estuvo a cargo de su excelencia Patricia Atkinson, embajadora de Canadá en Panamá; Jorge de la Torre, secretario general de la Procuraduría General de la Nación; Ana Zita Rowe López, directora del ISJUP; y Ana Sofía Carranza, coordinadora de Género y Juventud en UNLIREC.

 

Durante su intervención, la embajadora de Canadá en Panamá, Patricia Atkinson, destacó que: “Estas actividades forman parte del proyecto financiado por Canadá que se llama Mujeres, Juventud y Desarme, y contribuyen a los objetivos de la hoja de ruta para Centroamérica y la República Dominicana para prevenir el tráfico ilícito y la proliferación de armas de fuego, municiones y explosivos, adoptada por Panamá en febrero de este año”.

 

Por su parte, Jorge de la Torre, secretario general de la Procuraduría General de la Nación, señaló lo siguiente: “Resulta alarmante que, en el año 2024, alrededor del 30.4 % de los homicidios ocurridos en Panamá fueron precisamente cometidos mediante el uso de armas de fuego, lo cual evidencia de forma contundente la necesidad de mantener una mirada especializada en el marco de la investigación penal que nos permita identificar las causas estructurales y los patrones diferenciados que caracterizan estos hechos”.

 

En ese sentido, la directora del ISJUP, Dra. Ana Zita Roe López enfatizó que este curso no es una actividad aislada, sino parte de un programa estratégico que articula capacitación técnica, transversalización de la perspectiva de género y colaboración nacional e internacional, para ampliar nuestras capacidades y adoptar buenas prácticas. Señaló además que el contenido ha sido elaborado a través del esfuerzo y el trabajo de UNLIREC durante muchos años.

 

El curso, que se desarrollará por espacio de tres días, cuenta con la participación de servidores judiciales del Órgano Judicial y del Ministerio Público, así como de miembros de la Policía Nacional, quienes abordarán cinco módulos que combinan análisis conceptual y práctica operativa.

 

Con iniciativas como este curso, el ISJUP reafirma su compromiso con la formación especializada y con la promoción de una justicia sensible al género, fortaleciendo las competencias de quienes investigan delitos complejos y contribuyendo a la construcción de un sistema judicial más eficaz, inclusivo y respetuoso de los derechos humanos.

 

Por: Génesis Recuero

Foto: Katherine Jiménez



Galería de Imagenes


Redes Sociales