• Instagram

  • Youtube


Presidente de la CSJ inaugura curso sobre tráfico de armas de fuego



El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José E. Ayú Prado Canals inauguró el curso especializado para operadores de justicia, denominado “Desarticulación de Estructuras Criminales del Tráfico de Armas de Fuego en el marco de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, ESCA”.

Unas 700 mil armas se mueven cada año, de las cuales 300 mil siguen hacia Centroamérica, según estudio de la Organización de Estados Americanos (OEA). Panamá por su posición geográfica y otros aspectos hacen que la demanda sea creciente, dijo Ayú Prado.

En ese sentido, para frenar este flagelo, esta capacitación, dotará a los funcionarios de herramientas, establecer líneas de acción y estrategias que imposibiliten a organizaciones criminales que operen en el país y erradicar ese mal, acotó y reiteró a nombre del resto de los magistrado de la (CSJ), sus saludos y agradecimiento por esta jornada.

La capacitación inició con la bienvenida del viceministro de Seguridad, Rogelio Donadío, quien manifestó que el tráfico ilícito de armas es la actividad más lucrativa a nivel mundial que amenaza la población. Agregó que “este problema implica además aspectos psicológicos, sobre todo en aquellos de poca madurez, el 72% de los delitos que se cometen se efectúan usando armas, ante esto es necesario capacitarse y una formación continua para tener herramientas y abordar la problemática”.

El curso contribuye al combate de armas y reducir el número de víctimas, por lo que espera que las diferentes instituciones unan esfuerzos en la lucha contra el crimen para impactar en el nivel de seguridad.

Por su parte, el secretario general de la Procuraduría General de la Nación, Rolando Rodríguez Cedeño dijo que la problemática se remonta a años atrás y que “nuestro país por su ubicación es una de las rutas casi obligatoria para los mercaderes de armas”.

El director del Programa CASAC, Hefer Morataya expresó “con este esfuerzo se fortalecen las capacidades técnicas de los operadores de justicia en la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos; lo que repercutirá en el desarrollo de procesos de investigación en donde el arma de fuego sea el principal protagonista y se inicia con la formación de quienes están involucrados”.

Los diferentes modus operandis para el ingreso de armas, los tipos de armas que más se trafican, las vulnerabilidades de los marcos jurídicos para judicializar los casos y las capacidades investigativos especializadas de los cuerpos de policía y forense; la proliferación e impacto de las armas de fuego, municiones y explosivos, instrumentos internacionales y marco normativo nacional, la problemática de la violencia con armas de fuego desde un enfoque sectorial, son algunos de los temas que serán abordados durante la capacitación.

Los estudiantes realizaran visitas dirigidas al área de balística, química y trazología del Laboratorio Forense, como parte de la metodología del curso, con el objetivo de abordar temas como: trazología forense, pericias químicas y balísticas. Igualmente, serán guiados durante un ejercicio de manejo de escena del crimen de parte del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) en las instalaciones de la Dirección de Investigación Judicial, (DIJ).

Esta capacitación dirigida a jueces, fiscales, oficiales del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), funcionarios de la Dirección para la Fiscalización Aduanera (Dpfa), Dirección de Investigación Policial (Dip) y del Laboratorio Balístico de Panamá es ejecutada por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, SG-SICA, a través del Programa Centroamericano para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras, CASAC.

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales