Jueces de Garantías y Juicio Oral de Chiriquí participan en taller sobre Explotación Sexual Infantil realizado por UNODC
Un grupo de jueces de Garantías y Juicio Oral del Sistema Penal Acusatorio de la provincia de Chiriquí participó en el taller “Explotación sexual infantil en línea: investigaciones reactivas y proactivas, investigaciones en fuentes abiertas, solicitudes transfronterizas y evidencia digital”, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC ROPAN). La actividad se llevó a cabo los días miércoles 2 y jueves 3 de julio de 2025, en la ciudad de David.
Durante el encuentro, que también reunió a fiscales, funcionarios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, miembros de la Policía Nacional y otras entidades de seguridad, los participantes compartieron inquietudes, formularon preguntas y se enriquecieron con los conocimientos impartidos por especialistas de alto nivel en la materia.
Entre las expositoras destacó Lourdes Gutiérrez, coordinadora regional del Programa Global de Ciberdelito de UNODC, quien abordó temas como: Introducción al ciberdelito, Evidencia digital, Manipulación, amenazas y contacto con tratantes o pedófilos y sus abogados, y La Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia.
También participó Magdonio Vega, de UNESIS y la Policía Nacional, quien habló sobre las plataformas de recepción de casos de explotación sexual infantil, el aseguramiento de la escena del ciberdelito (primer interviniente, investigador y forense), y presentó casos reales relacionados con la materia.
Por su parte, el expositor Oscar Iturralde, de la Unidad de Ciberdelito de la Policía Nacional, se refirió a las solicitudes transfronterizas de datos electrónicos y presentó ejemplos de investigaciones vinculadas a ciberdelitos y delitos patrimoniales facilitados por las tecnologías de la información y comunicación (TIC), como phishing, ransomware y el uso de criptomonedas.
Sobre la jornada, el juez de juicio Francisco Serracín calificó la capacitación como muy productiva, señalando que: "Permitirá a las unidades investigativas contar con mejores herramientas y más elementos para perfeccionar sus investigaciones; a los jueces de Garantías, un mayor conocimiento sobre ciertas autorizaciones; y a los jueces de juicio, la capacidad de hacer una adecuada ponderación de las pruebas presentadas por la vía cibernética".
Al finalizar, se emitieron recomendaciones generales a tener en cuenta durante las fases de acusación, acuerdos de pena, medidas de protección y asistencia. Además, los participantes completaron una evaluación final.
Esta capacitación se llevó a cabo en el marco del Programa Global de Ciberdelito GLOX76- Fortalecimiento de las Capacidades del Sector de Justicia y Seguridad de Centroamérica para Prevenir, Identificar y Perseguir Penalmente el Ciberdelito, el Crimen Organizado Transnacional y los Casos Asociados a través de la Evidencia Digital (Fase III), financiado por el gobierno de Canadá; el Proyecto “Consolidación de la Reforma Procesal Penal en Panamá PANZ41”, financiado por el Órgano Judicial; y el Proyecto PANW06- Fortalecimiento de las Capacidades de los Estamentos de Seguridad de Panamá en la Lucha Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Tráfico de Drogas, financiado por el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá.
De esta manera, el Órgano Judicial continúa fortaleciendo la respuesta nacional e internacional frente al ciberdelito, así como su compromiso con la ciberseguridad institucional.
Redacción y fotos: Vielka Cádiz Franco
Redacción y fotos: Vielka Cádiz Franco
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube