Jueces, motores del entusiasmo y compromiso en el Programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios
Con un llamado a los jueces a ser el motor que impulse el entusiasmo y el compromiso de los facilitadores judiciales comunitarios, se desarrolló la II Ronda de Reuniones de Coordinación y Seguimiento del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios (SNFJC) para el Primer Distrito Judicial, correspondiente a las provincias de Panamá y Darién.
La actividad, realizada la mañana de este lunes 1 de septiembre de 2025, estuvo encabezada por la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora ante el Pleno del programa, Miriam Yadira Cheng Rosas. La acompañaron la magistrada del Tribunal Superior de Familia, Eysa Escobar de Herrera, y la licenciada Diana Carolina Arjona, coordinadora de la Oficina Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios.
En sus palabras de bienvenida, la magistrada Escobar de Herrera —coordinadora del programa en Panamá y Darién— agradeció el esfuerzo y la participación de los jueces presentes, quienes además de sus labores en despacho asumen con compromiso el seguimiento y apoyo a los facilitadores. Aprovechó también para dar la bienvenida a los nuevos jueces integrantes:
“Estamos muy emocionados de que se hayan unido a esta labor y esperamos que disfruten compartiendo nuestras experiencias”, expresó la magistrada.
Por su parte, la magistrada Cheng Rosas presentó la exposición “Jueces protagonistas del cambio: impulsando el programa con entusiasmo y acción”, en la que destacó la labor de los servidores judiciales que respaldan a los facilitadores:
“Ustedes hacen posible que la justicia llegue a cada rincón del país”, afirmó.
Durante su intervención, resaltó algunos hitos recientes del programa, entre ellos: la próxima presentación del libro “Semillero de Facilitadores Escolares”, que busca inculcar en la niñez una cultura de paz; el diplomado en justicia abierta y cultura de paz, como herramienta para fortalecer la labor de los facilitadores; y la tramitación de 83 idoneidades en mediación, saldando una deuda de más de 10 años.
Igualmente, la expansión del programa a regiones donde no existía, incluyendo áreas comarcales; la incorporación de más de 40 nuevos facilitadores judiciales comunitarios; y el reforzamiento de la campaña de divulgación a nivel nacional.
La licenciada Arjona presentó el informe “Un año de avances, un futuro de oportunidades”, en el que destacó logros tangibles como las capacitaciones y las visitas a comunidades apartadas para captar nuevos miembros.
Asimismo, Geneva González y Héctor Vidal, de la Oficina Nacional de Facilitadores, compartieron sus experiencias en áreas de difícil acceso, donde el trabajo de los facilitadores representa un reto diario asumido con pasión.
El análisis estadístico estuvo a cargo del licenciado Fulgencio Mudarra, de la Dirección de Estadísticas Judiciales, quien resaltó que en el primer semestre del año los facilitadores judiciales comunitarios brindaron más de 12 mil servicios en todo el país. En el caso del Primer Distrito Judicial, el desglose fue el siguiente: 64.9 % en Panamá Oeste, 20.8 % en Colón, 10.5 % en Panamá, 3.7 % en Darién
Antes de concluir, los coordinadores de las áreas de Panamá, San Miguelito, Darién y Chepo expusieron los avances de sus iniciativas, dirigidas a fortalecer el crecimiento del programa y la preparación continua de quienes lo hacen posible.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Katherine Jiménez
Video: Miguel Zamora
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube