• Instagram

  • Youtube


Jueces Municipales de Bocas del Toro y Chiriquí se reúnen para rendir informe de facilitadores



La Tercera Reunión Trimestral del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios, (SNFJC), de Chiriquí y Bocas del Toro, se realizó este 18 de septiembre, en el Salón de Reuniones del antiguo Órgano Judicial, a donde acudieron 15 jueces municipales de ambas provincias.

Estuvieron a cargo de la reunión la coordinadora Nacional del SNFJC, Lenis Bustamante; la coordinadora del SNFJC del Tercer Distrito Judicial, la magistrada Carmen De Gracia; la gerente Territorial de la Organización de Estados Americanos (OEA), del programa Interamericano de Facilitadores Judiciales, Imelda Amador.

La coordinadora Nacional del SNFJC, Lenis Bustamante, hizo entrega a los jueces de 15 panfletos que fueron proporcionados por la OEA y que contienen información valiosa de diversos temas jurídicos que son importantes para que la comunidad conozca y que deben ser entregados a los facilitadores de cada dependencia, para que sean los comunicadores a la población en general.

Por su parte, la gerente Territorial de la OEA, del programa Interamericano de Facilitadores Judiciales, Imelda Amador, dijo que le ha gustado ver cómo han avanzado los facilitadores en las comunidades y que los jueces estén integrados en este manejo, aunado a que el programa esta avanzando debidamente.

Las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, están interesados en revisar, en buscar estrategias y qué hacer para mejorar las dificultades y debilidades del facilitador.

Dijo que como Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales se sigue luchando y gestionando recursos para lograr esa consolidación y autosostenibilidad en un rango de 3 años, para que en el 2020, se puede decir que la Corte Suprema de Justicia, con todas sus estructuras, nacionales, intermedia y territorial están listos para seguir con este sistema de manera institucionalizada, porque se estarían cumpliendo los 4 parámetros o indicadores.

Siendo el primero de ellos la institucionalización; el segundo, el presupuesto; el tercero es la normativa a nivel institucional, en donde se busca que la figura de los facilictadores puedan ser incluídos en las leyes; y el cuarto indicador es el reconocimiento social y se logra en cada actividad que se haga sea divulgado para que la población lo reconozca, porque Panamá esta cumpliendo con los stándares, de los facilitadores.

En la reunión se dieron estadísticas trimestrales por distrito de las provincias y los jueces explicaron sus experiencias con los facilitadores, aunado a que presentaron en fotos la entrega de implementos a cada uno de ellos para que sean reconocidos por la población.



Galería de Imagenes


Redes Sociales