• Instagram

  • Youtube


Jueces panameños y ticos intercambian experiencias sobre facilitadores



Un encuentro binacional de jueces y juezas de Panamá y Costa Rica sobre el Programa Nacional de Facilitadores Judiciales (PNFJ), a través de un taller denominado “Por la defensa del acceso a la justicia y la prevención mediante el fortalecimiento de Servicios Judiciales”, inauguró este 13 de abril, el magistrado presidente del Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial, Carlos Cuestas.

El magistrado señaló que actualmente, Chiriquí cuenta con 209 facilitadores y Tolé, que es uno de los distritos más alejados, cuenta con 28 facilitadores. Lo que permite acceso a la justicia, y que los moradores conozcan sus derechos.

La magistrada de Familia, Nelly Cedeño de Paredes se refirió al PNFJ, el cual no tiene discriminación, aplica la verdadera justicia, sin demora, voluntariamente resuelven sus problemas con la ayuda de los líderes.

“Los facilitadores lo que han hecho es llevar la justicia a los lugares más distantes, ha llegado a 1153 facilitadores, 743 jueces que prestan el servicio, conciliado 50 mil casos y ha llegado a 100 mil personas, que busca humanizar”, acotó Cedeño.

Exhortó a que Panamá y Costa Rica, para que juntos logren intercambiar informaciones para hacer una región fuerte donde predomine la justicia.

En el acto, la juez y la coordinadora del PNFJ en Chiriquí, Lucky Álvarez y el juez de Costa Rica, Isaac Monje hablaron del impacto en la administración de justicia de las personas facilitadoras judiciales en sus respectivos países.

Ambos coinciden en que el Programa implica cambios, trata sobre los derechos humanos, el acceso a la justicia.  Para Álvarez los facilitadores contribuyen a la prevención de conflictos, promueve la cultura de paz y ofrece mecanismos de solución, logra soluciones rápidas, ya que se han convertido en auxiliares de jueces en diversos trámites, en agentes multiplicadores de las capacitaciones que reciben.

Luis Fernando Castillo de la comunidad de San Pablo, en representación de todos los facilitadores, se propuso impulsar el Programa e inició con los niños, casa por casa y “si se puede en la medida que luchemos”, señaló.  Su homóloga de la provincia de Alajuela de Costa Rica, Yadira Muñoz hizo planteamientos similares de vivencias con respecto al Programa.

La gerente territorial del PNFJ en Panamá, Imelda Amador manifestó que a nivel centroamericano, el Programa está en 6 países.  En Panamá está desde 2009 cuando implementó este programa y su nivel de cobertura está en un 99%. Actualmente, se está aplicando en las comarcas indígenas.

“En este país se han realizado unas 50 mil mediaciones, contribuyen a la formación ciudadana y trae como prevención de pequeñas fallas y delitos, y contribuye al acceso a la justicia para aquellos que no tienen recursos para asistir un abogado o centros cabeceras”, enfatizó Amador.

En el taller participa por parte de Costa Rica, el magistrado de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, Luis Guillermo Rivas quien dijo que resolver los conflictos demoran, por ejemplo en los asuntos civiles, las soluciones llegan 10 años tarde, lo que significa que hay que buscar alternativas expeditas.

“Percibir experiencias es una manera de que los Poderes Judiciales tengan un acercamiento con las comunidades, por eso la justicia alternativa, la justicia comunitaria, mediación, conciliación resuelven hasta un 70% de los casos y son más rápidos.  Esta actividad debe ser incrementada sobre todo en las zonas fronterizas”, señaló Rivas.

La actividad cuenta también con la participación de la coordinadora nacional del PFJ, Lennys Bustamante; las directoras de la Escuela Judicial de ambos países.  Como parte del taller, los jueces y magistrados de Costa Rica visitarán varias comunidades donde entrevistarán a facilitadores líderes de cada lugar.

Panamá, 13 de abril de 2015.

Secretaría de Comunicación



Galería de Imagenes


Redes Sociales