• Instagram

  • Youtube


Jueces se capacitan en abordaje de casos y manejo de audiencias bajo el nuevo Código de Procedimiento Civil



Unos 30 jueces de circuito y municipales de la jurisdicción civil iniciaron este lunes 18 de agosto el curso “Programa de capacitación sobre case management para la realización de audiencias en la justicia civil en Panamá”, con el objetivo de reforzar sus capacidades y convertirse en replicadores de conocimientos ante la próxima implementación del Código Procesal Civil.

La inauguración de este programa académico, impartido por expertos del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), contó con la participación de los magistrados de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ): Olmedo Arrocha Osorio (presidente), Miriam Yadira Cheng Rosas y Ángela Russo de Cedeño; así como la magistrada presidenta del Primer Tribunal Superior Civil de Panamá, Janeth Torres.

Al abrir el curso, el magistrado Arrocha Osorio invitó a los participantes a plantear y resolver en este espacio académico todas las dudas que persistan, de manera que al implementarse la Ley 402 de 2023 cuenten con pleno dominio de cada aspecto.

El coordinador ante el Pleno de la CSJ para la implementación del Código Procesal Penal hizo un recordatorio especial a los jueces:
“Para poder administrar y planificar bien el proceso, lo que se llama case management, es extremadamente importante la calendarización de todos los actos que se celebren en el proceso. Para ello contarán con el respaldo del personal de las oficinas judiciales”, destacó.

Por su parte, Lorena Espinosa Olguín, directora del CEJA, resaltó que las capacitaciones brindadas al personal de la judicatura evidencian la responsabilidad con la que el Órgano Judicial ha asumido la implementación del nuevo Código Procesal Civil, cuyo impacto abarcará a todas las áreas y actores del sistema.

“En este contexto, es fundamental ser eficientes, ya que esta reforma va mucho más allá de cambios normativos… implica entender que el sistema de justicia oral redefine la función judicial y deja atrás la lógica del trámite y del formalismo, para instalar una justicia con sentido”, afirmó la abogada chilena.

Asimismo, el abogado Matías Alejandro Sucunza, miembro del equipo docente del CEJA, explicó que el proceso de formación en case management busca que juezas y jueces, a partir de cada caso o conjunto de casos que ingresen, puedan analizarlos, detectar sus particularidades y establecer el mecanismo más adecuado para procesarlos de forma ágil y eficiente.

El programa de capacitación se extenderá hasta el viernes 22 de agosto.

 

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Micaela Alvarado

Video: Kenny De la Cruz



Galería de Imagenes


Redes Sociales