• Instagram

  • Youtube


Junta Directiva de la CSJ presenta Informe de Gestión del bienio 2014-2015



Tras haber transcurrido un año y once meses, este lunes 21 de diciembre de 2015, la Junta Directiva de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), presidida por el magistrado José Eduardo Ayú Prado Canals e integrada por el vicepresidente, magistrado Luis Ramón Fábrega y el magistrado Harley James Mitchell acompañado del ministro de Gobierno, Milton Henríquez realizó en el salón de audiencia del Segundo Tribunal de Justicia, la presentación del Informe de Gestión del Órgano Judicial correspondiente al bienio 2014-2015.

Al acto participaron los magistrados de la CSJ, Oydén Ortega, Jerónimo Mejía, Abel Zamorano, Hernán De León y Nelly Cedeño de Paredes, además de la secretaría general, Yanixsa Yuen; la secretaría administrativa, Vielza Ríos, Magistrados de Tribunales Superiores, Jueces, Funcionarios judiciales y administrativos, cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en Panamá; el secretario general de la Procuraduría General de la Nación, Rolando Rodríguez, directores de estamentos de seguridad, rectores de universidades, entre otros.

El evento inició con la invocación religiosa del párroco de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, Vicente Amable. Se contó con la interpretación musical de la Orquesta de la Cámara del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT).

El presidente de la CSJ, José E. Ayú Prado Canals señaló que esta Junta Directiva estableció sus planes de acción a través de diez imperativos estratégicos con objetivos claramente definidos, con el fin de potenciar las acciones jurisdiccionales y administrativas de la institución.

En ese orden de ideas, el magistrado presidente indicó que los repartos del Pleno se hacen mínimo tres veces por semana, tal cual lo dispone la Ley, donde hasta el 30 de noviembre del año en curso, se realizaron ciento treinta y tres (133) actos de reparto y se dispuso que fueran publicados en el portal electrónico del Órgano Judicial y se realizaron 106 reuniones del pleno.

En el aspecto de Litigiosidad, carga de Trabajo y Producción se manejó una cifra preliminar de los Tribunales y Juzgados de enero a noviembre de 2015, en donde se registró un total de 92.243 casos pendientes al iniciar el periodo, ingresaron 120,906 casos representando una carga laboral de 213,149 casos y se resolvieron 115,361 quedando para el siguiente año, un total de 97,788 casos.

En cuanto a infraestructura, se concluyó con la construcción y equipamiento del edificio que albergará diez salas de audiencias en los Centros Penitenciarios de La Joya y La Joyita; y con la rehabilitación del antiguo edificio del Tribunal Marítimo de Panamá a un costo de B/. 8,995,505.11.

Además, se construyó el edificio que alberga las instalaciones del Sistema Penal Acusatorio en Herrera y el Juzgado del Distrito de Las Minas; la losa del edificio de la Ciudad Judicial de Chiriquí; se iniciaron las gestiones para la construcción del edificio del SPA de Bocas del Toro, de los juzgados de Kankitú, Müna y Besikó y también se mencionó que la institución en conjunto con un Banco Aliado/Aliados Seguros llegaron a un acuerdo para que se concluya el edificio de la Unidad Regional de Penonomé, entre otras obras.

También se buscó dotar a la institución de insumos informáticos y tecnológicos, acorde a los avances del siglo XXI, en este sentido, se cuenta con el Sistema Automatizado de Gestión Judicial (SAGJ) que es un conjunto de elementos orientados al almacenamiento, procesamiento, administración de datos y consulta de información, el cual fue desarrollado esencialmente para la gestión electrónica y digital de los expedientes que cursan trámite ante los tribunales del Órgano Judicial de la República de Panamá.

En el tema de bienestar profesional y laboral se logró contratar un seguro de vida y médico, privado para todos los funcionarios judiciales y administrativos del Órgano Judicial desde el 11 de mayo de 2015 y se consiguió la aprobación de la Ley 53 de 27 de agosto de 2015 que regula la Carrera Judicial.

De la misma forma, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia consciente de la importancia académica que representa la Escuela Judicial, acordó nombrarla Centro de Estudios Superior del Órgano Judicial, Dr. César Augusto Quintero Correa, para honrar la memoria del ilustre maestro constitucionalista.

El magistrado presidente también habló sobre la implementación del Sistema Penal Acusatorio (SPA) en los circuitos judiciales de Chiriquí, Bocas del Toro y Comarca Gnäbe Buglé y el trabajo realizado en cuanto a los compromisos de cooperación, intercambio y asistencia técnica de diversas instituciones académicas, públicas y organismos no gubernamentales para el beneficio institucional.

Finalmente, el magistrado presidente destacó el trabajo que se ha realizado con el Programa de Facilitadores Judiciales, el fortalecimiento en el sistema de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos y sobre todo en el mejoramiento de la imagen del Órgano Judicial con la convocatoria del Consejo Judicial, la reactivación del Pacto de Estado Por la Justicia, entre otras actividades.

El magistrado presidente fue enfático en que se combate la corrupción, donde el Órgano Judicial ha presentado más de veinte denuncias y dijo que hoy se puede decir que se tiene una imagen distinta, tal vez no la mejor, pero si distinta y en sentido positivo tanto de la Corte Suprema de Justicia como del Órgano Judicial, reflejo del surgimiento de una clara intención de la mayoría de hombres y mujeres que prestan servicio público en la administración de justicia.

Secretaría de Comunicación

Panamá, 21 de diciembre de 2015



Galería de Imagenes


Redes Sociales