• Instagram

  • Youtube


Magda. Ariadne Maribel García Angulo expone sobre delitos de género en Congreso de Derecho Procesal




 

La magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Ariadne Maribel García Angulo, participó en la mesa redonda titulada “Los delitos de género y sus distintas modalidades”, desarrollada en el marco del XX Congreso Panameño de Derecho Procesal.

 

Durante su intervención, abordó aspectos fundamentales relacionados con la jurisprudencia en materia de delitos de género, destacando las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas y la necesidad de garantizar una protección efectiva por parte del sistema de justicia.

 

Como parte de su exposición, la magistrada Ariadne Maribel García Angulo, presentó un análisis de varios pronunciamientos relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en casos emblemáticos de violencia de género. Uno de ellos fue el caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, una sentencia histórica emitida por la Corte IDH el 16 de noviembre de 2009, que marcó un antes y un después en la jurisprudencia internacional en esta materia.

 

En este caso, la Corte IDH concluyó que México incumplió su deber de prevenir la violencia de género, a pesar de conocer el contexto de riesgo desde 1993. Además, determinó que el Estado violó los derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, y los derechos de niñas y familias, además de no garantizar el acceso a la justicia ni la protección judicial de las víctimas y sus familiares.

 

La ocasión también fue propicia para que la magistrada presentara el “Protocolo sobre acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia basada en género, con énfasis en mujeres indígenas y migrantes”, una herramienta elaborada por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial con la participación de magistrados, jueces y fiscales. Este material busca fortalecer la actuación de los operadores de justicia en el tratamiento de casos de violencia contra la mujer por razones de género en Panamá.

 

“Este es un tema que plantea desafíos jurídicos, que exige revisar nuestras prácticas, cuestiona nuestro sistema de justicia y nos obliga a afinar nuestra sensibilidad como operadores judiciales”, afirmó la magistrada García Angulo.

 

La mesa redonda también contó con la participación de destacadas especialistas. María Lourdes Gutiérrez Ortiz Monasterio abordó los delitos de género cometidos mediante el uso de tecnologías, así como las estrategias de prevención y protección. Por su parte, Katherine Muñoz López desarrolló el tema “El delito de lesiones psicológicas desde un enfoque de la defensa de víctimas”. Eison Samudio González se refirió al “Tratamiento de las víctimas según las reglas o Estatutos de Santiago, condiciones de vulnerabilidad y protección de las víctimas del delito”. Finalmente, la jurista Maruquel Castroverde presentó su ponencia titulada “Violencia contra la mujer: un acercamiento a los delitos de género en Panamá”.

 

La jornada académica contó con la asistencia de la magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) e integrante de la Comisión de Alto Nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, Angela Russo de Cedeño; el secretario general de la Procuraduría de la Nación, Jorge Luis de la Torre; la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, entre otros invitados especiales.

 

Este espacio académico permitió reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sistema judicial ante los delitos de género, y reafirmó el compromiso institucional con una justicia más sensible, equitativa y centrada en la protección de los derechos humanos.

 

Por: Yazmin Castillo

Fotos: Oscar Morán

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales