MAGISTRADA ANGELA RUSO PARTICIPA DEL SEMINARIO VIRTUAL DENOMINADO: GÉNERO, JUSTICIA PENAL Y PENITENCIARIA
En cumplimiento de las 100 Reglas de Brasilia para el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, se realizó este lunes, 22 de noviembre de 2021, el Seminario Virtual denominado: “Género, Justicia Penal y Penitenciaria”, organizado por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ), en coordinación con el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Dr. César Augusto Quintero Correa y la Asociación para la Prevención de la Tortura, en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el cual contó con la participación de la Magistrada Angela Russo de Cedeño, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Coordinadora ante el Pleno de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género.
Le correspondió a la Magistrada Angela Russo de Cedeño, dar las palabras de apertura y de clausura de este evento académico virtual, en donde manifestó lo siguiente: “les doy la bienvenida a este curso virtual denominado: “Género, Justicia Penal y Penitenciaria”, en conmemoración del “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer”, que año tras año desarrollamos, como muestra de nuestro compromiso en la lucha contra este grave problema, que impide el desarrollo de los pueblos.
Como Vicepresidenta y Coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, deseo reiterar el compromiso que tenemos con asegurar a las mujeres y todas las personas y el derecho a una vida libre de violencia. Para honrar este compromiso, realizamos actividades como esta, para crear conciencia en la responsabilidad que las y los operadores de justicia tenemos en la prevención de la violencia, especialmente en el marco de nuestras actuaciones, acotó la Magistrada Russo de Cedeño.
En esta capacitación virtual, se llevó a cabo el Conversatorio denominado: Violencia, Tortura y sus Impactos Diferenciados, a cargo de Barbara Colonessie, Perita y Coordinadora General del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Brasil; Glenda Ayala, Comisionada del Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de la República de Honduras (CONAPREV); Galilea Cariño Cepeda, Responsable del Programa de Violencias de la Universidad Iberoamericana de Puebla México; y actúo como moderadora, Sara Vera, de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT).
En ese sentido, también se realizó la Sesión Nº 1 denominada: Estándares Internacionales de Derechos Humanos sobre la Tortura: Un Reflejo en el Ámbito Nacional, y la Sesión Nº 2 con el tema: “Perspectivas Diferenciadas y la Prevención de la Tortura una Metodología por explorar: Una Mirada desde los Estándares Internacionales, (APT), que estuvo a cargo de Audrey Olivier Muralt, Secretaria General Adjunta de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), quien abordó la temática: “El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT): Elementos Clave; y Fernando Wing, Director del Mecanismo Nacional de Panamá, quien abordó el tema: “El Brazo Nacional del OPCAT: Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura. Durante esta sesión, participó como moderadora, Kathia Díaz, Coordinadora de Proyectos de la Comisión de Justicia y Paz.
En tanto, en la Sesión Nº 3 - Estudios de Caso, participaron Roberta Cortés, Consultora Jurídica Independiente, con el tema: “Caso Mujeres Privadas de Libertad con hijos e hijas”; Thelma Guzmán, Jueza de Ejecución del Poder Judicial del Estado de México, con la temática “Caso Género y Discapacidad”; y María Cristina Melgarejo, de la Defensoría Penal Pública de Chile, quien disertó sobre: “Caso Género y Pertenencia a Pueblos y Comunidades Indígenas”.
Participaron también de este Curso Sara Vera, de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT); Kathia Díaz, Coordinadora de Proyectos de la Comisión de Justicia y Paz; Magistrados de Tribunales Superiores, Jueces, representantes de la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia y Familia (SENNIAF); Policía Nacional, Ministerio de Seguridad Pública, la Secretaría Nacional de la Trata de Personas, Jurisdicción de Niñez y Adolescencia, Jurisdicción de Familia, Defensoría Pública de Víctimas del Delito, Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo, Servidores Judiciales del Órgano Judicial, y la Coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, Licenciada Aracelly Vega.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube