MAGISTRADA ANGELA RUSSO PARTICIPA EN CONGRESO REGIONAL SOBRE MUJERES Y LA MIGRACIÓN IRREGULAR
La magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, Angela Russo de Cedeño, formó parte, este jueves 6 de julio, de la mesa temática que abordó el tema “Acceso a la justicia: trata de personas y tráfico ilícito de migrantes”, en ocasión del V Congreso regional sobre mujeres en los contextos de la migración, cuyo lema es: “La migración tiene rostro de mujer: por el respeto y la integridad de sus derechos”.
Durante su ponencia, la magistrada y también coordinadora de la unidad de acceso a la justicia y género del Órgano Judicial, dijo que la migración ha sufrido cambios, sobre todo en los últimos años, donde se evidencia una marcada tendencia a encontrar mayor presencia de mujeres, niñas y adolescentes en contexto de movilidad humana, lo cual requiere de un alto análisis desde las distintas perspectivas humanas.
Recordó que abril de 2018, en la Asamblea Plenaria de la Décimo Novena edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Quito, Ecuador, se aprobó la actualización a las “100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”, tomando en cuenta los nuevos desafíos a los que se enfrenta la región, promoviendo que en materia de justicia se actúe con apego a los más altos estándares en materia de derechos humanos. Entre los desafíos identificados, precisamente adicionó a la causa de vulnerabilidad de migración, la condición migratoria irregular de estos grupos, situación que antes no se visibilizaba como una condición, dijo la magistrada.
La magistrada Russo de Cedeño destacó que el Órgano Judicial ha impulsado distintas acciones, como procesos de sensibilización y capacitación a los servidores judiciales, en temas como: sentencias con perspectiva de género, acciones promovidas y organizadas desde la Unidad de Acceso a la Justicia y Género.
De igual forma, manifestó que se han desarrollado instrumentos con el apoyo de distintos cooperantes, como: el Protocolo de Actuación Judicial Delito de Trata de Personas y Actividades Conexas, orientado a jueces y juezas que administran justicia en el Sistema Penal Acusatorio; el Protocolo de Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia basada en Género, con énfasis en mujeres indígenas y migrantes, el cual se halla en fase de divulgación; y Panamá, como Estado signatario del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, en atención a las recomendaciones brindadas por el Sistema de las Naciones Unidas, inició, con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la elaboración del Protocolo sobre acceso a la justicia para personas migrantes en Panamá, con el cual se busca garantizar el derecho al acceso a la justicia de las personas migrantes que se encuentran bajo la jurisdicción de las autoridades nacionales.
Al final de su ponencia, la magistrada señaló la importancia del llamado a los Estados, a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que contempla en el Objetivo 10 la Reducción de las Desigualdades, debido a que las mujeres migrantes poseen una fortaleza y esperanza en un mundo mejor para ellas y sus familias, que las impulsan a afrontar desafíos que hoy por hoy, permiten observar la autonomía de éstas, su derecho a tener acceso a oportunidades y recursos; a poder controlar sus propias vidas y su capacidad para determinar la orientación del cambio, crear un orden económico y social más justo a nivel nacional e internacional.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube