• Instagram

  • Youtube


MAGISTRADA LÓPEZ ARIAS ASUME PRESIDENCIA PRO-TÉMPORE DEL CONSEJO JUDICIAL CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE



La República de Panamá, representada por la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias, asumió este jueves 20 de junio, en el distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, la Presidencia Pro- Témpore para el período 2024-2025, del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe.

El acto de traspaso de la Presidencia Pro- Témpore, se realizó en el marco de la reunión ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, en el que participaron los presidentes, presidentas y representantes de las Cortes y Tribunales Supremos de Justicia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana y Panamá.

Una vez asumida la Presidencia del organismo antes citado, la magistrada presidenta de la CSJ, María Eugenia López Arias, se mostró agradecida por la designación hecha al Órgano Judicial de Panamá, para presidir tan distinguido cargo.

“Asumimos la Presidencia Pro- Témpore para el período 2024-2025, con la responsabilidad, dignidad, entusiasmo y compromiso, que demanda este organismo integrador de las máximas autoridades judiciales de Centroamérica y el Caribe, asegurando que mantendremos el empeño y la determinación de continuar con el fortalecimiento de nuestros sistemas de Justicia, garantizando el seguimiento a todos los trabajos iniciados por las Presidencias anteriores”, precisó.

La magistrada presidenta, igualmente, reconoció que “es un honor para el Órgano Judicial y la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá, recibirles nuevamente, porque hemos demostrado, encuentro tras encuentro, que mantenemos un objetivo común en la región: promover un Sistema Judicial sólido y efectivo; asegurando la justicia, la equidad y la protección de los derechos dentro de nuestra sociedad”.

Además, puntualizó que la administración de Justicia en Centroamérica y el Caribe varía significativamente entre nuestros países, aunque tiene desafíos comunes como la falta de independencia judicial y el acceso limitado a la justicia. Sin embargo, hay esfuerzos continuos y diversas iniciativas para abordar estos problemas.

En este sentido, expresó que las reformas estructurales, la cooperación internacional y el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, han sido decisiones esenciales para mejorar la labor judicial.

Al respecto, aseguró que desde el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, se ha trabajado arduamente y de manera conjunta, sobre temas claves como acceso a la justicia, procurando mecanismos para que todas las personas usuarias, sean tratadas de manera equitativa, justa, y sin discriminaciones.

El evento que se celebrará durante dos días en Boquete, inició con las palabras de la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y secretaria Permanente del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, Rebeca Lizette Ráquel Obando, quien en su discurso destacó que “el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, ha mostrado, desde sus inicios, inexorable dedicación y un encomiable compromiso en el fortalecimiento de la institucionalidad y de los principios que rigen los sistemas de impartición y de administración de la justicia en cada una de nuestras naciones, infundidas de una visión integracionista y enfocadas en hacer frente de forma conjunta, a los constantes desafíos que, en el ámbito judicial se han presentado a lo largo de los 35 años de funcionamiento del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe”.

También el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana y presidente Pro Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe en el periodo 2023-2024, magistrado Henry Molina, manifestó que han sido doce meses de trabajo para fortalecer nuestra agenda común, potenciar la seguridad jurídica y el Estado de Derecho y la colaboración entre los Poderes Judiciales de nuestras naciones.

En este periodo, hemos procurado impulsar especialmente los proyectos independientes de los Grupos Especializados de Trabajo (GETs) y los Órganos Auxiliares, con el objetivo de lograr un Consejo más dinámico y con mayores posibilidades de responder a las necesidades de la justicia en el presente y prepararla para el futuro.

Finalmente, se mostró seguro de que el Órgano Judicial de Panamá y su presidenta, María Eugenia López Arias, cumplirán a cabalidad con la responsabilidad que ahora se le encomienda, tal como lo hizo República Dominicana.

El Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe es el órgano integrador de políticas en materia de aplicación de justicia y seguridad jurídica, entre los poderes judiciales de los países que lo conforman y de los que por ser miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), pudieran integrarlo a través de la permanente coordinación y adopción de compromisos internacionales.



Galería de Imagenes


Redes Sociales