MAGISTRADA PRESIDENTA DE LA CSJ EXPONE EN EL LANZAMIENTO DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE UNODC 2022-2025
La Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá, María Eugenia López Arias, participó como expositora en el lanzamiento de la Visión Estratégica de UNODC para América Latina y el Caribe 2022-2025, que se realizó en Colombia, en un evento liderado por el presidente de la República de Colombia Iván Duque.
El Fortalecimiento de la Prevención del Delito y la Justicia Penal, uno de los pilares sobre los que se basa esta nueva visión, fue el tema disertado por la Magistrada Presidenta López Arias, quien manifestó que: “la prevención del delito tiene enorme incidencia nacional en el desarrollo social y económico de las sociedades de nuestra región”. También se refirió a los esfuerzos por reducir las desigualdades que son compartidos y están vinculados a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) inspirada en la palabra empeñada en la Agenda 2030. Es decir, que cada persona, pueda acceder a la justicia y reparación en caso de vulneración y vivir en una sociedad pacifica e inclusiva.
“Es imperativo que privilegiemos la construcción de un sistema de justicia penal que sea funcional, eficiente, eficaz, profesional; sobre todo humano, sensible a las necesidades de sus usuarios y beneficiarios”, dijo la Magistrada Presidenta María Eugenia López Arias. Igualmente manifestó, que juega un papel preponderante de la prevención del delito, la recolección y evaluación de la información estadística, oficial, relevante,así como el análisis, exhaustivo técnico y científico del fenómeno criminal nacional y transnacional.
Además, la Magistrada Presidenta López Arias, hizo alusión al Plan Estratégico, Agenda 20-30, el cual trata como subtema la justicia, erradicación de la corrupción y la seguridad ciudadana, la violencia, delincuencia y otros. También mencionó la puesta en marcha del Sistema Penal Acusatorio (SPA) que provee a los usuarios un modelo fundado en garantías, reglas y principios aplicados en igualdad de condiciones; las giras de trabajo, donde se observa carencia del recurso humano, de equipo tecnológico que tiene impacto en la efectividad del sistema; nuevas infraestructuras y la implementación de la Carrera Judicial; y otras acciones que como Presidenta de la CSJ debe ser perseverante en fortalecer el sistema de justicia penal en beneficio de toda la población, que espera una justicia oportuna, equitativa, transparente y accesible a todos y que rinde cuentas.
Durante el lanzamiento se expusieron los otros pilares: Corrupción y Delitos Económicos, a cargo del Titular de Transparencia de la Sección Función Pública de México; la Lucha contra la Delincuencia Transnacional Organizada, por la Fiscal Delegada para las Finanzas Criminales de Colombia, Luz Ángela Bahamón; y el Problema Mundial de las Drogas, el cual fue expuesto por el Secretario Nacional de Políticas de Drogas del Ministerio de Justicia de Brasil, Luis Beggoiu.
Además, la nueva visión tiene como propósito promover la justicia para ayudar a lograr una mayor igualdad y prosperidad y ayudar a los Estados Miembros de la región a enfrentar los desafíos que se producen en el mandato de la UNODC en el contexto de la Agenda para el 2030 por un Desarrollo Sostenible.
En esta reunión participaron panelistas de los gobiernos de los países de Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Guatemala, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Chile, Estados Unidos y culminó con las palabras del Director Regional de UNODC para la región Andina y el Cono Sur, Pierre Lapaque
Entre los usuarios, se conectó además, de manera virtual, el Magistrado de la Sala Penal de la CSJ, José Ayú Prado Canals, entre otros.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube